La semana pasada publicábamos una novedad editorial que llevabais tiempo pidiendo, el libro FCOM01 Manipulador de alimentos.
Esta formación es obligatoria para todas aquellas personas que, desempeñando su trabajo, entran en contacto directo o indirecto con algún alimento. En el libro resolvemos todas las dudas que pueden surgir a cualquier profesional de la restauración, hostelería, envasado, transporte, alimentación… cuestiones que todo el mundo —no solo los profesionales—se ha planteado alguna vez y que, en tantas ocasiones, nos ha hecho tirar de Google.
En esta entrada vamos a hacer un pequeño spoiler para que entendáis de qué va este libro. A continuación, resolvemos las cinco preguntas más frecuentes sobre la manipulación de alimentos. ¡Tomad nota!
Las cinco preguntas más frecuentes sobre manipulación de alimentos
1. ¿Qué es la cadena alimentaria y cómo se controla?
Un concepto del que hemos oído hablar en infinidad de ocasiones. La cadena alimentaria hace referencia al conjunto de operaciones que se llevan a cabo desde el campo a la mesa y se divide en cuatro grandes partes: producción, transformación, distribución y consumo.
Como podéis imaginar, a lo largo de estas cuatro fases es fácil que se puedan manipular alimentos de forma incorrecta, por eso es importante que se lleve a cabo un control a través de la trazabilidad, esto es, la posibilidad de seguir el rastro a un alimento a lo largo de la cadena alimentaria.
2. ¿Cuál es la diferencia entre consumo preferente y fecha de caducidad?
«Los yogures no caducan» y otras grandes frases para la posteridad.
Muchas veces no tenemos la certeza de que lo que vamos a consumir esté en buen estado y podemos arriesgar más de la cuenta. Total, lo que no mata engorda.
Pero, ante la duda, tan solo debemos fijarnos en el envase de los alimentos, ya que la normativa de etiquetado alimentario exige como información obligatoria la fecha de duración mínima o fecha de caducidad.
Estas son alternativas, de manera que los alimentos microbiológicamente muy perecederos deben llevar fecha de caducidad y no deben consumirse a partir de esta para evitar un problema para la salud. En el caso de los alimentos etiquetados con una fecha de consumo preferente, nos están informando de que, después de esa fecha, el alimento no mantendrá toda su calidad.
3. ¿El certificado de formación de manipulador de alimentos caduca?
Antes de nada, un apunte: el famoso carné de manipulador de alimentos ya no existe. Eso sí, las personas que así lo requiera su puesto de trabajo deberán acreditar que tienen la formación necesaria para manipular alimentos.
La vigencia de este ya extinto carné era de cuatro años, por lo que los que han cursado esta formación antes de 2010 sí tendrían que haber renovado la acreditación. Con la nueva normativa, el certificado de formación no caduca, aunque es recomendable renovar los conocimientos al menos cada cierto tiempo.
4. ¿Qué consecuencias tiene la falta de higiene en la manipulación de alimentos?
Si tuviésemos en mente la imagen de un alimento que ha sido manipulado en condiciones poco higiénicas, seguro que no olvidaríamos seguir las recomendaciones de este libro, además de volvernos un poco misofóbicos.
Pero el rigor que se le exige a un profesional que trabaja con alimentos, por suerte, es alto, ya que podría producirse un problema de salud pública.
Las consecuencias de la falta de higiene en la manipulación de alimentos son de tipo sanitario, económico y de imagen. De tipo sanitario, porque se pone en riesgo la salud de una persona que puede sufrir una intoxicación alimentaria; de tipo económico, por la retirada y destrucción de productos y la pérdida de confianza del consumidor; y de imagen, por estar señalado por un suceso negativo durante mucho tiempo o, incluso, de por vida.
5. ¿Qué es una alerta alimentaria?
Una alerta alimentaria es una situación en la que se pone en riesgo la salud pública por un peligro de origen alimentario y las autoridades sanitarias toman medidas inmediatas para localizar los productos afectados y contrarrestar lo antes posible los efectos negativos de su consumo y evitar así una situación de crisis alimentaria.
El Gobierno pone a nuestra disposición en esta web todas las alertas alimentarias que debemos conocer.
Si queréis saber más sobre este completo manual, podéis leer el post que el propio autor escribió en nuestro blog o haceros con un ejemplar en nuestra web. Os adelantamos que dentro de muy poco lanzaremos la versión e-book.