Las personas somos seres sociales y, como tales, desde antes del nacimiento comenzamos nuestro desarrollo afectivo, moral, social y sexual. La evolución de estos desarrollos durante la etapa de 0 a 6 años es fundamental para el crecimiento de las niñas y los niños. Por este motivo, es importante diseñar actividades socioafectivas y planificar intervenciones efectivas considerando el momento evolutivo de las personas.
Lorena García Vega, graduada en Pedagogía, técnica superior en Educación Infantil y certificada en disciplina positiva, conoce muy bien tanto las concepciones y teorías socioafectivas como el desarrollo de las emociones en la etapa infantil. Por este motivo, ha compartido todos sus conocimientos teórico-prácticos en el curso e-learning Desarrollo socioafectivo en la infancia, novedad en el catálogo de cursos e-learning de Ideaspropias Editorial.
¿Quieres conocer un poco más sobre esta autora y cómo se produce la evolución socioafectiva, moral, social y sexual durante la etapa infantil? ¡No te pierdas la siguiente entrevista!
Adquisición de valores en Educación Infantil
Ideaspropias Editorial (IPE): En el curso Desarrollo socioafectivo en la infancia explicas que, la transmisión y adquisición de valores están muy condicionados por las personas próximas y por el entorno donde se vive. También comentas que su desarrollo en Educación Infantil es complejo, ¿por qué?
Lorena García (LG): Los valores, al igual que los sentimientos o las emociones, son conceptos abstractos. Cuando el niño y la niña son pequeños, no tienen la capacidad de comprender los elementos abstractos, por lo tanto, la complejidad reside en hacer tangibles los valores para que los puedan comprender.
Sobre esta materialización de los valores, se añade otra complejidad y es el ejemplo y coherencia que las personas adultas transmiten a la infancia con sus actitudes y comportamientos.
La complejidad reside en hacer tangibles los valores para que los puedan comprender.
Lorena García Vega, autora de Desarrollo socioafectivo en la infancia
Estilos educativos y relacionales en Educación Infantil
IPE: En el curso Desarrollo socioafectivo en la infancia comentas que, durante la infancia, las personas tienen una mayor vulnerabilidad de experimentar sensaciones y que no disponemos de las suficientes estrategias para saber gestionarlas. ¿Existe algún estilo educativo y relacional que favorezca el desarrollo socioafectivo en esta etapa?
LG: Existen multitud de corrientes pedagógicas, especialmente las que surgieron a partir de la Escuela Nueva, que abogan por un tipo de estilo educativo más democrático y respetuoso.
¿Tienes un centro de formación y quieres incorporar a tu catálogo el curso Desarrollo socioafectivo en la infancia?
Ninguna persona nace con la capacidad de gestionar sus emociones. En primer lugar, porque tienen su base en procesos neurológicos y debemos disponer de cierta maduración cognitiva para aprender controlar nuestros impulsos, además de contar con un proceso adaptativo que permita la gestión. Dentro de este proceso adaptativo, influye significativamente el entorno, las personas y la experiencia. Por lo tanto, el niño y la niña para aprender a gestionar sus emociones, deben recibir de su contexto, el aprendizaje e identificación de las emociones, la escucha activa, la capacidad empática y la comunicación asertiva. Solo desde una perspectiva respetuosa basada en el afecto y comprensión hacia la infancia, podrán adquirir estrategias para aprender a gestionar y aceptar sus emociones.
Educación sexual en la etapa infantil
IPE: La influencia de los estereotipos y el peso de la cultura repercuten en el libre desarrollo de la identidad sexual de los niños y las niñas. ¿Qué tipo de intervenciones tendrá que desarrollar el docente en el aula para favorecer la educación sexual, la promoción de la igualdad y la colaboración con las familias?
LG: La colaboración de las familias es un elemento imprescindible para poder transmitir cualquier valor durante la infancia. Si se rema en la misma dirección, es mucho más factible que los niños y las niñas encuentren coherencia entre lo que aprenden, sus comportamientos y las actitudes de las demás personas.
La identidad sexual inicia desde la intervención de la educación basada en el respeto y en la libertad, liberando a la institución educativa de elementos que estereotipen la identidad de género y de sexo.
A pesar de que, todavía, inconscientemente, se atribuyen características a los niños y niñas en función de su sexo, poco a poco el tipo de juguetes que se emplea en la escuela y el trabajo que se lleva a cabo en cuanto a la adquisición de hábitos y rutinas, van encaminados a que la infancia decida ser lo que quiera ser y, en lugar de crear barreras, la sociedad va tomando conciencia de eliminar muros.
Si familias y escuela reman en la misma dirección, es mucho más factible que los niños y las niñas encuentren coherencia entre lo que aprenden, sus comportamientos y las actitudes de las demás personas.
Lorena García Vega, autora de Desarrollo socioafectivo en la infancia
Kukua, el proyecto psicopedagógico de Lorena García Vega
IPE: Lorena, has iniciado un proyecto psicopedagógico, Kukua Pedagogía. ¿Qué servicios ofreces a las familias?
LG: Es un servicio centrado en la infancia y sus familias, donde desde la perspectiva de una pedagogía respetuosa, se abordan las diferentes dificultades asociadas al aprendizaje y la conducta, así como el acompañamiento durante el proceso de crecimiento y madurativo de los niños y niñas.
Entre los servicios que ofrece Kukua Pedagogía, se encuentran aprender a estudiar, asesoramiento a las familias, intervención ante dificultades de aprendizaje y de conducta.
Kukua, es una palabra suajili que significa “crecer”. Y esa es la finalidad de Kukua Pedagogía, acompañar de forma respetuosa a la infancia y sus familias durante su proceso de crecimiento.
Destinatarios del curso Desarrollo socioafectivo en la infancia
IPE: ¿A qué tipo de alumnado recomiendas hacer el curso e-learning Desarrollo socioafectivo en la infancia? ¿Qué van a descubrir en este curso?
LG: Se lo recomiendo a un alumnado que sienta sensibilidad hacia la infancia y las familias, y que reconozca la labor educativa, afectiva y social que poseen los profesionales dedicados a la infancia. Pero, especialmente, se lo recomiendo a aquellas personas que poseen inquietudes hacia la formación y las personas y creen que otra forma de educar es posible.
No podemos desvincular los procesos educativos de la gestión emocional, ni del desarrollo social y afectivo, pues forman parte de un todo.
Experiencia como autora de Ideaspropias Editorial
IPE: Lorena, por último, cuéntanos… ¿Qué tal ha ido esta primera colaboración como autora de contenidos con Ideaspropias Editorial?
LG: Ha sido una experiencia muy gratificante, puesto que he podido volcar conocimientos, formación y experiencia a los contenidos y, además, he tenido la maravillosa oportunidad de seguir aprendiendo.
Como pedagoga valoro mucho el tipo de contenido que se crea para el alumnado, y considero que el que se elabora en Ideaspropias Editorial es un contenido muy cuidado, muy bien estructurado y de mucha calidad.
Ha sido un placer colaborar como autora y espero que sea el principio de una larga y próspera relación.
Lorena García Vega es pedagoga y técnica superior en Educación Infantil. Además, tiene un posgrado en neuroeducación y una certificación en disciplina positiva. Inicia su trayectoria profesional hace más de 15 años, vinculada a la formación, educación, atención a la infancia y a las familias. Tras trabajar como educadora infantil y docente de cursos de educación infantil, en 2020 publicó su primer libro Castigar no es educar. Todas las ventajas de la disciplina positiva. Toda su experiencia profesional y académica le han servido para desarrollar los contenidos de Desarrollo socioafectivo en la infancia