El pasado 25 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Resolución del SEPE del 18 de diciembre en la que se especificaban las medidas extraordinarias para el 2021 para hacer frente al impacto de la COVID-19 en materia de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, para la iniciativa de formación programada por las empresas.

Esta resolución tiene por finalidad el mantenimiento y la adopción de las medidas extraordinarias encaminadas a mitigar los efectos negativos económicos y sociales derivados por la pandemia de la COVID-19 en el área de la formación para el empleo en ámbito laboral.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la resolución Resolución SEPE COVID19 de 18 de diciembre? ¿Continuará la formación presencial a través del aula virtual? ¿Existen otros sistemas o métodos que se podrán aplicar a las acciones formativas? Te resumimos los puntos más relevantes de esta resolución a continuación.

Utilización del aula virtual como formación presencial

El aula virtual fue la opción para continuar con la impartición en modalidad presencial de aquellas acciones formativas afectadas tras la aprobación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

El «aula virtual» es el «entorno de aprendizaje donde el tutor-formador y alumnado interactúan, de forma concurrente y en tiempo real, a través de un sistema de comunicación telemático de carácter síncrono que permita llevar a cabo un proceso de intercambio de conocimientos a fin de posibilitar un aprendizaje de las personas que participan en el aula».

Resolución de 15 de abril de 2020, del SEPE.

El sistema del aula virtual ha funcionado correctamente durante la pandemia, pues no solo ha evitado para la formación presencial, sino que, tal como se especifica en la Resolución del SEPE del 18 de diciembre de 2020, ha supuesto «un importante avance para facilitar la difusión de la formación a un mayor número de trabajadores más allá de las circunstancias de la pandemia».

De este modo, según la Resolución del SEPE del 18 de diciembre, se podrá seguir utilizando el aula virtual como formación presencial en las acciones formativas que se programen durante 2021.

Resolución del SEPE del 18 de diciembre
Las acciones formativas que se financien en la iniciativa de formación
programada por las empresas se podrán impartir mediante el «aula virtual»,
y se considerarán siempre formación presencial

Aula espejo o sistema bimodal

El aula espejo o sistema bimodal es un nuevo método de asistencia en el que el docente imparte la formación de manera presencial a una parte de los estudiantes mientras que la otra parte asiste de forma virtual y simultánea mediante el aula virtual.

La Resolución del SEPE del 18 de diciembre de 2020 considera que es el sistema bimodal es un instrumento adecuado de impartición y le dota de un reconocimiento normativo.

De este modo y tal como se indica en la Resolución del SEPE del 18 de diciembre, la modalidad presencial podrá impartirse utilizando el sistema bimodal. Si se utiliza este sistema bimodal, deberá indicarse en la comunicación de inicio del grupo afectado y no supondrá un coste adicional.

sistema bimodal
El sistema bimodal o aula espejo permite que una parte de las personas que asistan a los cursos de formación estén físicamente en el aula y otras, de forma simultánea, estén conectadas a través de un aula virtual

Permisos individuales de formación (PIF)

Según la Resolución del 18 de diciembre del SEPE, las personas trabajadoras podrán solicitar a las empresas durante el ejercicio del año 2021 los permisos individuales de formación (PIF) con el fin de asistir a las acciones formativas que se impartan tanto en aula virtual como en el aula espejo o sistema bimodal.

Esta asistencia la podrán acreditar a través del certificado de la entidad impartidora o mediante la declaración responsable de la persona beneficiaria.

¿Necesitas crear un aula virtual?

Contenido creado por:
  • María Costa

    María Costa

    Responsable de comunicación y contenidos editoriales

    Filóloga hispánica, máster en Edición y máster en Educación y TIC. Su experiencia profesional como editora, correctora y profesional del e-learning la ha llevado a desarrollar y dirigir proyectos editoriales de edición de textos de formación multiformato.