Objetivos

Detectar los primeros síntomas de aparición de ulceras por presión y heridas crónicas en los pacientes, y aplicar las técnicas adecuadas para su tratamiento y prevención.

Índice

Unidad 1. La piel Objetivos 1. Introducción 2. Funciones de la piel 3. Constitución de la piel 4. La epidermis 5. La dermis 6. La hipodermis 7. Anejos cutáneos Ejercicio 1 8. La distribución sanguínea de la piel 9. Cuadro resumen de las capas que constituyen la piel Ejercicio 2 10. Resumen 11. Test 1Unidad 2. Úlceras por presión y lesiones crónicas Objetivos 1. Definición de úlceras por presión 2. Descripción y sintomatología de la enfermedad 3. Definición 4. Incidencia y prevalencia 5. Origen de la enfermedad 5.1. Introducción 5.2. Factor extrínseco 5.3. Factor intrínseco 5.4. Otros factores de riesgo 6. Proceso de formación 7. Estadios 8. Clasificación 8.1. Formas, fondos y bordes 8.2. Exudado, base, dimensiones, evolución, dolor, infección, piel perilesional y tipo de tejido presente en el lecho de la lesión. 9. Escalas de valoración 9.1. Introducción 9.2. Escala de NORTON, escala NOVA 5 y escala EMINA 10. Formación de úlceras en puntos de apoyo 11. Localización de las úlceras por presión 12. Pacientes de riesgo para la formación de úlceras por presión 13. Complicaciones de las úlceras por presión Ejercicio 3 Ejercicio 4 Videoactividad Resumen Test 2Unidad 3. Directrices sobre prevención y tratamiento en el cuidado de úlceras por presión. Objetivos 1. Directrices generales sobre prevención 1.1. Educación sanitaria 1.2. Medidas preventivas 2. Directrices generales sobre el tratamiento Ejercicio 5 3. Tipos de tratamiento 3.1. Cuidados 3.2. Desbridamiento Ejercicio 6 3.3. Limpieza de la lesión 3.4. Prevención y abiordaje de la infección bacteriana 3.5. Elección del apósito 3.6. Tipos de apósito Ejercicio 7 3.7. Superficies 3.8. El mantenimiento de la piel perilesional intacta 3.9. Reparación quirúrgica de las ulceras por presión y educación y mejora de la calidad de vida 3.10. Cuidados paliativos y úlceras por presión 3.11. Evaluación: indicadores y parámetros.4. La cicatrización 4.1. Fases en el proceso de cicatrización Ejercicio 8 4.2. Factores que dificultan la cicatrización 4.3. Relación de productos con acción cicatrizante 5. Medidas de higiene a seguir 6. Cuidados especiales del pie diabético 6.1. Introducción 6.2. Cuidados generales en el pie diabético 6.3. Prevención de las úlceras diabéticas 6.3.1. Introducción 6.3.2. Diapasón graduado de Reydel-Seifferf y uso del monofilamento de Semmes-Weinstein para detectar la pérdida de sensibilidad protectora 6.3.3. Evaluación del riesgo para el pie diabético mediante la medida de la presión arterial sistólica por Doppler en el brazo y tobillo. 6.3.4. Huella plantar 6.3.5. Recomendaciones de prevención Ejercicio 9 6.4. Clínica del pie diabético 6.4.1. Úlcera neuropática y úlcera neuroisquémica 6.4.2. Pie diabético infectado 6.4.3. Artropatía neuropática 6.5. Cuidados locales en el pie diabético 6.5.1. Introducción 6.5.2. Medidas generales del tratamiento del pie diabético 6.5.3. Abordaje local según la severidad de la lesión 6.5.4. Terapia local de la úlcera diabética según su etiopatogenia Resumen Test 3Unidad 4: Úlceras vasculares Objetivos 1. Breve repaso anatomo-fisiológico del sistema circulatorio de los miembros inferiores 1.1. Sistema arterial 1.2. Sistema venoso 2. Epidemiología de la ulcerosa venosa 3. Epidemiología de la úlcera isquémica 4. Clasificación etiológica de las úlceras de extremidades 5. Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales Ejercicio 10 6. Exploraciones diagnósticas 6.1. Úlceras venosas 6.2. Diagnóstico úlceras arteriales 7. Consejo sobre úlceras vasculares y pie diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular 7.1. Úlceras Venosas 7.1.1. Introducción 7.1.2. Etiología 7.1.3. Características 7.2. Úlceras arteriales 7.2.1. Introducción 7.2.2. Etiología 7.2.3. Características 7.2.4. Úlceras angelíticas 7.2.5. Úlceras hipertensivas o de Martorell Ejercicio 11 8. Prevención 9. Tratamiento 9.1. Úlceras vasculares 9.2. Tratamiento de las úlceras arteriales 9.2.1. Introducción 9.2.2. Como medidas generales 9.2.3. Como medidas locales 9.2.4. Tratamiento de las úlceras por estasis venoso 9.3. Terapia comprensiva en la úlcera venosa o estática 9.4. Técnica 9.5. Material utilizado en terapia comprensiva 9.5.1. Medias elásticas Ejercicio 12 9.5.2. Vendas de comprensión 9.5.3. Otros vendajes 9.5.4. Recomendaciones y terapia comprensiva en la úlcera arterial o isquémica Resumen Test 4 Unidad 5: Apoyo psicológico al paciente Objetivos 1. Apoyo psicológico 1.1. Introducción 1.2. Principios básicos y técnicas psicológicas 1.3. Optimización del bienestar 1.4. Apoyo al cuidador principal 2. Dolor 2.1. Introducción Ejercicio 13 2.2. Valoración 2.3. Prevención del dolor y medidas para mitigarlo 2.4. Escalas 2.5. Abordaje del dolor Resumen Caso práctico final Test 5

SANT025PO

Ficha técnica

Número de horas
80
Formato
Curso e-learning

En la misma categoría

5 otros productos en la misma categoría: