Sinopsis
Pack de manuales formativos formado por los siguientes títulos:
- MF1442_3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
- MF1443_3: Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo.
- UF1645: Impartición de acciones formativas para el empleo.
- UF1646: Tutorización de acciones formativas para el empleo.
- MF1445_3: Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo.
- MF1446_3: Orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional para el empleo.
Con estos manuales aprenderás a:
- Programar acciones formativas para el empleo y adecuarlas según las condiciones de la formación y sus características, destinatarios y realidad laboral existente.
- Seleccionar, elaborar, adaptar y utilizar recursos materiales, medios y recursos didácticos para desarrollar de forma efectiva los contenidos de formación.
- Impartir y tutorizar acciones de formación para el empleo empleando las estrategias, técnicas y recursos didácticos idóneos para cada momento.
- Evaluar el proceso de enseñanza–aprendizaje en las acciones de formación para el empleo.
- Facilitar la información y la orientación laboral correctas al alumnado, así como fomentar la calidad de la formación profesional para el empleo.
Índice
MF1442_2
INTRODUCCIÓN
1. Estructura de la formación profesional
1.1. Sistema Nacional de las Cualificaciones
1.1.1. Catálogo Nacional de Cualificaciones y formación modular
1.1.2. Niveles de cualificación
1.2. Subsistema de Formación Profesional Reglada
1.2.1. Programas de Cualificación Profesional Inicial: características, destinatarios y duración
1.2.2. Ciclos formativos: características, destinatarios y duración
1.3. Subsistema de la Formación Profesional para el Empleo: características y destinatarios
1.3.1. Formación de demanda y de oferta: características
1.3.2. Impartición de la formación y sistema de tutorías
1.3.3. Certificados de profesionalidad
1.4. Programas formativos: estructura del programa
1.5. Proyectos formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y certificados
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. Certificados de profesionalidad
2.1. Certificados de profesionalidad: características y vías de adquisición
2.1.1. Estructura del certificado de profesionalidad: perfil profesional/referente ocupacional, formación del certificado/referente formativo, prescripciones de los formadores y requisitos mínimos de espacio, instalaciones y equipamiento
2.1.2. Formación presencial y en línea
2.2. Programación didáctica vinculada a Certificación Profesional
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Elaboración de la programación didáctica de una acción formativa en formación para el empleo
3.1. La formación por competencias
3.2. Características generales de la programación de acciones formativas
3.3. Los objetivos: definición, funciones, clasificación, formulación y normas de redacción
3.4. Los contenidos formativos: conceptuales, procedimentales y actitudinales
3.4.1. Normas de redacción
3.4.2. Funciones
3.4.3. Relación con los objetivos y la modalidad de formación
3.5. Secuenciación. Actualización y aplicabilidad
3.6. Las actividades: tipología, estructura, criterios de redacción y relación con los contenidos
3.6.1. Dinámicas de trabajo en grupo
3.7. Metodología: métodos y técnicas didácticas
3.8. Características metodológicas de las modalidades de impartición de los certificados de profesionalidad
3.9. Recursos pedagógicos
3.9.1. Relación de recursos, instalaciones, bibliografía y anexos: características y descripción
3.10. Criterios de evaluación: tipos, momento, instrumentos y ponderaciones
3.11. Observaciones para la revisión, actualización y mejora de la programación
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
4. Elaboración de la programación temporalizada
4.1. La temporalización diaria
4.2. Características: organización, flexibilidad y contenido
4.2.1. Estructura
4.2.2. Secuenciación de contenidos y concreción de actividades
4.3. Elaboración de la guía para las acciones formativas para la modalidad de impartición de la formación en línea
4.4. Componentes de la guía didáctica y la guía del alumno en una modalidad en línea
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
MF1443_2
INTRODUCCIÓN
1. Diseño y elaboración de material didáctico impreso
1.1. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos
1.2. Características del diseño gráfico
1.2.1. Tipografía: anatomía de una letra, familias tipográficas (regular, negrita, cursiva, negrita cursiva, versalita) y clasificación
1.2.2. Párrafo: tipos (español, alemán, francés, bandera, lámpara), alineación (izquierda, centrada, derecha, justificada, justificada forzosa)
1.2.3. Página: márgenes, elementos de una página (encabezado, título, cuerpo de texto, imagen, pie de foto, número de página, pie de página), retícula (distribución de elementos en la página)
1.2.4. Color: RGB, CMYK y círculo cromático
1.3. Elementos del guion didáctico
1.3.1. Generales: índice, glosario, anexo y bibliografía
1.3.2. Específicos: introducción, objetivos, contenidos, resúmenes, infografías, actividades y autoevaluación
1.4. Selección de materiales didácticos impresos en función de los objetivos a conseguir, respetando la normativa sobre propiedad intelectual
1.5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de material didáctico impreso
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
2.1. Características y finalidad didáctica
2.1.1. Tipos
2.2. Ubicación en el espacio
2.3. Recomendaciones de utilización
2.4. Diseño de un guion con la estructura de uso en una sesión formativa
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Diseño y elaboración de materiales y presentaciones multimedia
3.1. El proyector multimedia
3.1.1. Características y finalidad didáctica
3.1.2. Recomendaciones de uso
3.1.3. Ubicación en el espacio
3.2. Presentación multimedia
3.2.1. Diseño de diapositivas (composición, texto, color, imagen fija y en movimiento, animación, sonido)
3.2.2. Estructuración de la presentación (introducción, desarrollo y conclusión)
3.2.3. Secuenciación de la presentación
3.2.4. Elaboración de presentaciones multimedia, respetando la normativa sobre propiedad intelectual
3.2.5. Utilización de aplicaciones informáticas para diseño de presentaciones multimedia
3.3. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de una presentación multimedia
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
4. Utilización de la web como recurso didáctico
4.1. Internet
4.1.1. Conceptos asociados (WWW, HTTP, URL, HTML, navegadores webs, etc.)
4.1.2. Servicios (página web, correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencia, foros, blog, wiki, etc.)
4.2. Criterios de selección de recursos didácticos a través de la Web
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
5. Utilización de la pizarra digital interactiva
5.1. Componentes (ordenador, proyector multimedia, aplicación informática, etc.)
5.2. Características y finalidad didáctica
5.3. Herramientas (calibración, escritura, acceso a la aplicación informática, etc.)
5.4. Ubicación en el espacio
5.5. Recomendaciones de uso
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
6. Entorno virtual de aprendizaje
6.1. Plataforma o aula virtual: características y tipos
6.2. Utilización de herramientas para la comunicación virtual con finalidad educativa: foros, chat, correo, etc.
6.3. Recursos propios del entorno virtual de aprendizaje
6.4. Tareas y actividades, su evaluación y registro de calificaciones
6.5. Elaboración de videotutoriales y otros recursos con herramientas de diseño sencillas
6.6. Aplicaciones más frecuentes en la formación en línea
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
UF1645
INTRODUCCIÓN
1. Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje en formación profesional para el empleo
1.2. Funciones del docente y de los agentes implicados en la formación (tutor, administrador, coordinador, entre otros)
1.3. El aprendizaje de adultos
1.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención, memoria
1.5. La motivación
1.6. Aplicación de estrategias para motivar al alumnado
1.7. La comunicación y el proceso de aprendizaje
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. Dinamización del aprendizaje en el grupo según modalidad de impartición
2.1. Características distintivas del aprendizaje en grupo
2.2. Tipos de grupos
2.3. Fases del desarrollo grupal
2.4. Técnicas de dinamización grupal, situación y objetivos de aprendizaje
2.5. Coordinación y moderación del grupo
2.6. Tipos de respuestas ante las actuaciones del alumnado
2.7. Resolución de conflictos
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Estrategias metodológicas en la formación profesional para el empleo según modalidad de impartición
3.1. Normativa relativa a la formación profesional y el empleo
3.2. Métodos de enseñanza
3.3. Principios metodológicos
3.4. Estrategias metodológicas
3.5. Elección de la estrategia metodológica
3.5.1. En función de los resultados de aprendizaje
3.5.2. En función del grupo de aprendizaje
3.5.3. En función de los contenidos
3.5.4. En función de los recursos
3.5.5. En función de la organización
3.6. Habilidades docentes
3.6.1. Características
3.6.2. Sensibilización como técnica introductoria
3.6.3. Variación de estímulos
3.6.4. Integración de conocimientos
3.6.5. Comunicación no verbal
3.6.6. Refuerzo, motivación y participación
3.6.7. Secuencialidad y control de la comprensión
3.7. Estilos didácticos
3.8. La sesión formativa
3.8.1. Organización de una sesión formativa
3.8.2. La exposición didáctica: requisitos y características
3.8.3. Preparación y desarrollo de una sesión formativa
3.8.4. Utilización de los materiales, medios y recursos
3.9. La simulación docente
3.9.1. Técnicas de microenseñanza
3.9.2. Realización y valoración de simulaciones
3.10. Utilización del aula virtual
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
UF1646
INTRODUCCIÓN
1. Características de las acciones tutoriales en formación profesional para el empleo
1.1. Modalidades de formación: presencial, a distancia y mixta
1.1.1. Modalidad presencial
1.1.2. Modalidad a distancia
1.1.3. Modalidad mixta
1.2. Plan tutorial: estrategias y estilos de tutoría y orientación
1.2.1. Estrategias y estilos de tutoría
1.2.2. Estrategias de tutoría
1.2.3. Estilos de tutoría
1.3. Estrategias y estilos de orientación
1.4. Roles: activo, proactivo y reactivo
1.5. Funciones del tutor
1.6. Habilidades tutoriales
1.7. Organización y planificación de las acciones tutoriales
1.8. Coordinación de grupos. Búsqueda de soluciones
1.9. Supervisión y seguimiento del aprendizaje tutorial
1.10. Estrategias de aprendizaje autónomo. Estilos de aprendizaje
1.10.1. Estrategias de aprendizaje autónomo
1.10.2. Estilos de aprendizaje
1.11. La comunicación on-line
1.12. La figura del tutor presencial y tutor en línea
1.12.1. Estrategias y estilo del tutor en la modalidad presencial
1.12.2. Estrategias y estilo del tutor en la modalidad a distancia
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. Desarrollo de la acción tutorial
2.1. Características del alumnado
2.1.1. Requisitos de las personas para participar en cursos de formación profesional para el empleo
2.1.2. Derechos y obligaciones de los alumnos en las acciones formativas de formación profesional para el empleo
2.2. Temporalización de la acción tutorial
2.2.1. Fase de preparación o programación
2.2.2. Fase de acogida en el centro o entidad
2.2.3. Fase de desarrollo de la actividad tutorial
2.2.4. Fase final
2.3. Realización de cronogramas
2.4. Diseño de un plan de actuación individualizado
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Desarrollo de la acción tutorial en línea
3.1. Características del alumnado
3.2. Elaboración de la guía del curso
3.2.1. Presentación de contenidos y agentes que intervienen
3.2.2. Elementos que componen la guía del curso
3.3. Tareas y actividades, su evaluación y registro de cualificaciones
3.3.1. Plan de Acción Tutorial en línea
3.3.2. Tareas y actividades
3.3.3. Evaluación de las actividades
3.3.4. Registro de calificaciones
3.3.5. Cauces de comunicación en plataformas
3.4. Responsabilidades administrativas del tutor
3.5. Elaboración de videotutoriales con herramientas de diseño sencillas
3.6. Criterios de coordinación con tutores y jefatura de estudios
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
MF1445_3
INTRODUCCIÓN
1. Evaluación en formación para el empleo aplicada a las distintas modalidades de impartición
1.1. La evaluación del aprendizaje
1.1.1. Concepto de evaluación
1.1.2. Planificación de la evaluación: agentes intervinientes
1.1.3. Importancia de la evaluación: medir y evaluar
1.1.4. Características técnicas del proceso de evaluación: sistematicidad, fiabilidad, validez, objetividad, efectividad entre otros
1.1.5. Modalidades de evaluación en función del momento, agente evaluador y finalidad
1.1.6. Soporte documental con evidencias de resultado (actas, informes, entre otros)
1.2. La evaluación por competencias
1.2.1. Concepto de competencia y características
1.2.2. Clasificación de competencias
1.2.3. Gestionar la formación por competencias
1.2.4. La evaluación por competencias
1.2.5. Procedimiento para el reconocimiento y acreditación de competencias profesionales: vías formales y no formales de formación y experiencia profesional
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. Elaboración de pruebas para la evaluación de contenidos teóricos
2.1. Evaluación de aprendizajes simples: prueba objetiva
2.1.1. Niveles de conocimiento: taxonomía de Bloom
2.1.2. Tabla de especificaciones
2.1.3. Tipos de ítems: normas de elaboración y corrección
2.1.4. Instrucciones para la aplicación de las pruebas
2.1.5. Estructura de la prueba objetiva: encabezado, instrucciones generales e instrucciones específicas
2.1.6. Instrucciones para la aplicación, corrección y calificación de las pruebas
2.2. Evaluación de aprendizajes complejos: ejercicio interpretativo, pruebas de ensayo, pruebas orales, entre otros
2.2.1. Sistemas de registro observacionales
2.2.2. Pruebas orales
2.2.3. Pruebas de ensayo
2.2.4. Ejercicios interpretativos
2.2.5. Normas de elaboración y corrección de pruebas de aprendizajes complejos
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición
3.1. Criterios para la elaboración de prácticas presenciales y en línea
3.1.1. Tipos de pruebas de evaluación práctica
3.2. Criterios para la corrección
3.2.1. Listas de cotejo
3.2.2. Escalas de calificación: numérica, gráfica y descriptiva
3.2.3. Hojas de evaluación de prácticas
3.2.4. Escalas de Likert
3.2.5. Hojas de registro
3.3. Instrucciones para la aplicación de las pruebas: alumnado y docentes
3.3.1. Instrucciones para la aplicación de pruebas prácticas para el alumnado
3.3.2. Instrucciones para la aplicación de pruebas prácticas para el docente
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
4. Evaluación y seguimiento del proceso formativo conforme a la formación presencial y en línea
4.1. Establecimiento de criterios e indicadores de evaluación
4.2. Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información
4.2.1. Instrumentos cualitativos de recogida de información
4.2.2. Instrumentos cuantitativos de recogida de información
4.3. Normas de elaboración y utilización
4.3.1. Hoja de registro
4.3.2. Cuestionario
4.3.3. Hoja de seguimiento
4.3.4. Entrevistas
4.4. Informes de seguimiento y evaluación de las acciones formativas
4.5. Plan de seguimiento
4.5.1. Elementos
4.5.2. Características
4.5.3. Estrategias de mejora y refuerzo
4.5.4. Control de calidad y evaluación: eficacia, efectividad y eficiencia
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
MF1446_3
INTRODUCCIÓN
1. Análisis del perfil profesional
1.1. El perfil profesional
1.1.1. Carácter individualizado del proceso de orientación
1.1.2. Características personales
1.1.3. Formación
1.1.4. Experiencia profesional
1.1.5. Habilidades y actitudes
1.2. El contexto sociolaboral
1.2.1. Características: exigencias y requisitos
1.2.2. Tendencias del mercado laboral
1.2.3. Profesiones emergentes: yacimientos de empleo
1.2.4. Modalidades de empleo: tipos de contrato, el autoempleo y trabajo a distancia
1.3. Itinerarios formativos y profesionales
1.3.1. Formación reglada
1.3.2. Formación no reglada
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
2. La información profesional. Estrategias y herramientas para la búsqueda de empleo
2.1. Canales de información del mercado laboral
2.1.1. Instituto Nacional de Estadística
2.1.2. Observatorios de empleo
2.1.3. Portales de empleo
2.1.4. Otros
2.2. Agentes vinculados con la orientación formativa y laboral e intermediadores laborales
2.2.1. SEPE
2.2.2. Servicios autonómicos de empleo
2.2.3. Tutores de empleo
2.2.4. OPEA
2.2.5. Gabinetes de orientación
2.2.6. ETT
2.2.7. Empresas de selección, consulting y asesorías
2.2.8. Agencias de desarrollo
2.2.9. Otros
2.3. Elaboración de una guía de recursos para el empleo y la formación
2.4. Técnicas de búsqueda de empleo
2.4.1. Carta de presentación
2.4.2. Currículum vítae: currículum europeo
2.4.3. Agenda de búsqueda de empleo
2.5. Canales de acceso a información
2.5.1. La web: portales
2.5.2. Redes de contactos
2.5.3. Otros
2.6. Procesos de selección
2.6.1. Entrevistas
2.6.2. Pruebas profesionales
2.6.3. Dinámicas de grupo
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
3. Calidad de las acciones formativas. Innovación y actualización docente
3.1. Procesos y mecanismos de evaluación de la calidad formativa
3.1.1. Planes anuales de evaluación de la calidad
3.2. Realización de propuestas de los docentes para la mejora de la acción formativa
3.2.1. Indicadores de evaluación de la calidad de la acción formativa
3.3. Centros de referencia nacional
3.4. Perfeccionamiento y actualización técnico-pedagógica de los formadores: planes de perfeccionamiento técnico
3.5. Centros Integrados de Formación Profesional
3.6. Programas europeos e iniciativas comunitarias
3.6.1. Comenius
3.6.2. Erasmus
3.6.3. Leonardo da Vinci
3.6.4. Grundtvig
3.6.5. Jean Monnet
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
GLOSARIO
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA
Autoras
María Eva Pérez Pérez (Vigo, 1966) es diplomada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela y tiene un máster en Intervención psicológica en contextos educativos. Es autora del MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo.
Manuela Pabón Figueras (Sevilla, 1973) es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Es autora de la UF1645 Impartición de acciones formativas para el empleo.
Elena Giovanna Fernández Sánchez (Ciudad Real, 1977) es licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y posee el cuso de formadora ocupacional. Es autora de la UF1646 Tutorización de acciones formativas para el empleo y del MF1443_3 Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación para el empleo.
Catalina Escandell Bonnin (Palma de Mallorca, 1981) es licenciada en Pedagogía y está especializada en Tecnología educativa y Animación sociocultural y tiempo libre. Es autora del MF1445_3 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo.
Eva Isabel Pérez Fernández (Valencia, 1973) es licenciada en Psicología y ha realizado un máster de Promoción y Desarrollo Local. Es la autora del MF1446_3 Orientación laboral y promoción de la calidad en la formación profesional para el empleo.