La formación en igualdad es clave para construir entornos laborales justos y respetuosos. A través de la educación y la sensibilización, se promueve la equidad de género y se previene el acoso. Sin duda, las organizaciones que invierten en formarse en igualdad de género están fortaleciendo a su cultura inclusiva y al empoderamiento de las personas trabajadoras para ser estas agentes del cambio.
La formación en igualdad es la base para un futuro laboral más igualitario y seguro para todas las personas.
Por este motivo, IPElearning, sello de Ideaspropias Editorial que ofrece servicios y productos e-learning, ha incorporado a su catálogo e-learning los cursos Prevención del acoso sexual y por razón de sexo, Garantía integral de libertad sexual y otros títulos relacionados con la igualdad de género para contribuir con la formación en temas de igualdad de género y poder reducir las situaciones discriminación y acoso.
La autora de estos contenidos e-learning sobre igualdad es Ana Román, graduada en Ciencias Políticas y de la Administración, máster en Políticas Sociales e Intervención Sociocomunitaria (especialidad en igualdad de género) y actualmente cursando el grado en Educación Social. Ana, que ha desarrollado su carrera profesional como agente de igualdad, imparte cursos en materia de igualdad de género y gestiona y dinamiza proyectos feministas. Hoy hablamos con ella sobre la importancia de formarse en igualdad de género e identificar qué es el acoso para evitar cualquier conducta inadecuada y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la prevención e intervención en caso de producirse.
Importancia de la formación en prevención del acoso laboral
Ideaspropias Editorial (IPE): Ana, para empezar, ¿cuál es la importancia de la prevención del acoso en el entorno laboral actual? ¿Por qué deberían las empresas y las personas trabajadoras prestar atención a este tema y a la formación en igualdad?
Ana Román (AR): Realmente, la prevención del acoso en el ámbito laboral debería haber sido fundamental siempre y no solo en el contexto actual. Tanto las organizaciones como las personas trabajadoras deben prestar especial atención a este tema, debido a que es una problemática mucho más frecuente de lo que pensamos. Según la Organización Internacional del Trabajo, más de la quinta parte de las personas trabajadoras en el planeta ha sufrido acoso laboral. Por suerte, la sociedad está cada vez más formada e informada y el hecho de que la normativa vigente obligue a las empresas a incorporar medidas para la prevención y gestión frente a la violencia en el ámbito laboral hacen que este tema esté a la orden del día.
La necesidad de prestar atención a este tema radica en que el acoso laboral puede tener consecuencias devastadoras para las personas que lo sufren y, por supuesto, esto genera un impacto negativo también en todo su entorno; perjudicando también a la productividad, imagen y condiciones de las empresas. La erradicación del acoso es un paso fundamental para alcanzar una igualdad real.
Tipos y formas de acoso laboral
IPE: ¿Podrías explicar un poco más sobre los diferentes tipos y formas de acoso laboral que se abordan en el curso e-learning Prevención del acoso sexual y por razón de sexo? ¿Qué señales de alerta deben buscar las personas en sus lugares de trabajo?
AR: Cuando hablamos de acoso laboral, nos referimos a las diferentes conductas o comportamientos que se producen de manera reiterada en el contexto de una organización. Es importante tener en cuenta que este acoso puede manifestarse de diversas maneras y con múltiples particularidades. No hay dos casos de acoso idénticos.
La forma de acoso laboral más común o genérica es la que se conoce como acoso moral; que incluye un patrón de comportamiento que perjudica al bienestar psicológico de las víctimas. De manera más específica, tratamos el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Dos formas también que, por desgracia, han estado siempre muy presentes. Dentro de estos tipos, el acoso puede producirse de manera física, verbal o no verbal. La forma física suele ser la punta del iceberg, y tienden a aparecer previamente conductas o acciones de carácter más verbal.
Comentarios, cambios bruscos e injustificados de comportamiento, aislamiento o intimidación pueden ser algunas alarmas. Es importante que las señales de alerta nos permitan no sólo detectar que estamos siendo víctimas de acoso, sino también poder identificar que un compañero o compañera esté sufriendo esta forma de violencia.
Diferencias entre acoso sexual y acoso por razón de sexo
IPE: ¿Cómo se diferencia el acoso sexual del acoso por razón de sexo?
AR: Diferenciar el acoso sexual del acoso por razón de sexo es mucho más sencillo de lo que aparenta, es simplemente una aclaración de términos. El acoso sexual es cualquier forma de acoso que tenga una connotación sexual; insinuaciones, comentarios sobre el físico, contactos físicos no deseados… Por su parte, el acoso por razón de sexo es el acoso que sufre una persona por el simple hecho del sexo al que pertenece. Es decir, que va de la mano de la existencia de roles y estereotipos que nos hacen presuponer que hombres y mujeres deberíamos ser o actuar de unas formas determinadas.
Estrategias de prevención del acoso laboral
IPE: En el curso e-learning Prevención del acoso sexual y por razón de sexo, explicas algunas estrategias clave para prevenir el acoso laboral. ¿Cuáles son?
AR: La principal forma de prevenir el acoso es hablar de su existencia: la sensibilización y la concienciación deben ser siempre una prioridad. Tristemente, hay muchísimas personas que ni siquiera identifican conductas de acoso o que directamente lo han normalizado. Es importante establecer políticas que prohíban de manera específica cualquier forma de acoso y garantizar siempre una buena gestión de los posibles casos.
No cabe duda de que en contextos de respeto, igualdad y diversidad el acoso no tendrá cabida.
Formación en igualdad: alumnado y objetivos
IPE: ¿A qué tipo de alumnado recomiendas hacer tus cursos sobre formación en igualdad y acoso laboral? ¿Qué van a descubrir en estas formaciones online?
AR: Realmente la formación en materia de acoso está dirigida al público en general. Todas las personas podemos sufrir o presenciar algún caso de acoso laboral a lo largo de nuestras carreras profesionales, y es muy importante que tengamos la información suficiente para poder gestionarlo. En esta formación podrán identificar múltiples ejemplos y situaciones que tal vez ni siquiera se habrían planteado. Además, el curso aporta información relativa a los protocolos y buenas prácticas con la que podrán adquirir las herramientas necesarias para comprender y abordar el acoso en el lugar de trabajo.
IPE: Ana, por último, ¿qué tal la experiencia como autora de contenidos formativos online de Ideaspropias Editorial?
AR: ¡Genial! He tenido la suerte de colaborar en diversas ocasiones y siempre es un placer. Tanto por las propuestas de temas y contenidos tan interesantes, como por la implicación de todo el personal a la hora de trabajar para sacar adelante formaciones tan importantes y necesarias.
Ana Román Giráldez es agente de igualdad con formación en Ciencias Políticas, Políticas Sociales y Educación Social. Su interés por la igualdad de género la ha llevado a trabajar en diferentes proyectos relacionados con la prevención de la violencia de género, la diversidad afectivo-sexual y la educación para la igualdad. Además, Ana es autora de varios contenidos e-learning del catálogo de Ideaspropias Editorial relacionados con la igualdad de género.