En el mundo de la formación, muchas de las titulaciones tienen puntos en común. La línea que separa estos tipos de enseñanzas es muy fina y, por este motivo, a la gran mayoría de las personas les cuesta establecer las diferencias entre unos y otros. Es lo que ocurre entre FP y certificados de profesionalidad. ¿Quieres saber la definición exacta de formación profesional y certificados de profesionalidad? ¿Y sus diferencias? ¡Presta atención al siguiente post y obtendrás las respuestas a estas cuestiones!
¿Qué son los certificados de profesionalidad?
Los certificados de profesionalidad son las acreditaciones oficiales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), que aseguran que una persona posee los conocimientos y las capacidades para desarrollar una actividad profesional según las exigencias del mercado laboral actual.
Estos certificados de profesionalidad los emite el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los órganos competentes de las comunidades autónomas. Tienen validez en todo el territorio nacional y europeo.
Los certificados se clasifican en 26 familias profesionales y tres niveles de cualificación: 1, 2 y 3.
Si tienes un centro de formación y necesitas certificados de profesionalidad en formato SCORM, ¡los tenemos! Consúltanos precios y disponibilidad.
Certificados de profesionalidad de nivel 1
Para acceder a los certificados de nivel 1 (el nivel más básico), no se exige ningún tipo de requisito académico ni profesional.
El objetivo de los certificados de este nivel es formar a las personas para que sean capaces de realizar actividades relativamente sencillas.
Ejemplos de certificados de profesionalidad de nivel 1 son Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos y Operaciones básicas de catering.
Certificados de profesionalidad de nivel 2
Los requisitos para acceder al nivel 2 son, entre otros, estar posesión del título de graduado en ESO o disponer de un certificado del mismo nivel del módulo o módulos formativos o del certificado de profesionalidad al que desea acceder.
El objetivo del nivel 2 es que el alumnado alcance las competencias necesarias para realizar actividades profesionales determinadas y que sepan utilizar técnicas e instrumentos propios para ejecutar un trabajo específico de manera autónoma.
Ejemplos de certificados de profesionalidad de nivel 2 son Atención sociosanitaria a personas en el domicilio y Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
Certificados de profesionalidad de nivel 3
Si quieres cursar un certificado de nivel 3, tendrás que disponer del título de bachiller o de un certificado del mismo nivel, entre otros requisitos.
El objetivo del nivel 3 de los certificados de profesionalidad es que las personas alcancen las competencias necesarias para desarrollar un conjunto de actividades profesionales que necesitan del dominio de técnicas, además de tener responsabilidades de coordinación y supervisión del trabajo especializado y técnico.
Ejemplos de certificados de profesionalidad de nivel 3 son Organización y gestión de almacenes y Gestión de pisos y limpieza en alojamientos.
¿Qué es la FP?
La formación profesional hace referencia a los estudios profesionales próximos a la realidad del mercado laboral. Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la FP da respuesta a “la necesidad de personal cualificado especializado en los distintos sectores profesionales para responder a la actual demanda de empleo”.
El título que se obtiene al cursar un ciclo de FP tiene carácter oficial e igual validez en todo el territorio nacional.
En la actualidad, existen más de 150 ciclos de formación profesional, clasificados según las 26 familias profesionales. En FP se ofertan ciclos de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior.
¿Tienes un centro de formación y necesitas contenidos para ciclos de formación profesional de grado superior y medio? ¡Los tenemos!
Formación profesional básica
Cursando estos ciclos de formación profesional conseguirás el título de profesional básico. Este tipo de enseñanza corresponde a una oferta gratuita y obligatoria.
En el portal TodoFP.es podrás informarte de todos los ciclos de formación profesional básica actuales.
Formación profesional de grado medio
Si cursas este tipo de ciclos de FP, conseguirás la titulación de técnico. Este tipo de enseñanza forma parte de la educación secundaria posobligatoria.
¿Quieres saber qué ciclos de formación profesional de grado medio puedes cursar hoy en día? Puedes descubrirlo en el portal TodoFP.es.
Formación profesional de grado superior
Este tipo de ciclos de FP conducen al título de técnico superior. Este tipo de enseñanza forman parte de la educación superior.
¿Sabías que existen títulos de formación profesional de grado superior de Artista Fallero y Construcción de Escenografías o Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear? Si quieres conocer más títulos de FP de grado superior, no dejes de visitar la web de TodoFP.es.
¿Cuáles son las diferencias entre FP y certificados de profesionalidad?
Existen ciertas diferencias entre FP y certificados de profesionalidad. Estas son las más relevantes:
Titulación
Anteriormente, la primera diferencia entre FP y certificados de profesionalidad radicaba en que si cursabas un certificado de profesionalidad, obtenías una acreditación laboral emitida por el Ministerio de Trabajo (formación no reglada), mientras que si cursabas un ciclo superior, el título era emitido por el Ministerio de Educación (formación reglada).
En la actualidad, los certificados de profesionalidad forman parte de la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Formación Profesional, según lo establecido en el Real Decreto 498/2020.
Este real decreto establece que le corresponde a la Secretaría General de Formación Profesional: “3. a) La ordenación, desarrollo, evaluación, gestión e innovación, de la formación profesional en el sistema educativo y para el empleo, y en concreto, respecto a esta última, la Formación Profesional de desempleados y la Formación Profesional de ocupados, incluyendo las convocatorias nacionales y las autonómicas, cuando éstas respondan a formación vinculada a los certificados de profesionalidad, incluida la formación profesional dual del ámbito educativo. Asimismo le corresponde el establecimiento y actualización de los títulos de formación profesional, cursos de especialización y certificados de profesionalidad”.
Público objetivo o perfiles de los estudiantes
El perfil del estudiante es otra de las diferencias entre FP y certificados de profesionalidad.
Por un lado, las personas que cursan por vía formal un certificado de profesionalidad o que quieren obtener esta acreditación por vía no formal, suelen estar en situación de desempleo.
Por otro lado, el perfil del estudiantado de FP son personas jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral y que quieren formarse para ello o que quieren continuar sus estudios tras finalizar la educación secundaria o el bachillerato.
Requisitos de acceso
Esta es otra de las grandes diferencias entre FP y certificados de profesionalidad.
Ya hemos detallado algunos de los requisitos de acceso para los certificados de profesionalidad. Si pensamos en los de FP, para acceder a los ciclos de grado medio, debes poseer el título de ESO, de técnico o equivalente o haber superado las pruebas de acceso a los ciclos formativos. Para los de grado superior, debes tener el título de bachiller, de técnico o técnico superior, tener una titulación universitaria o haber superado las pruebas de acceso para este tipo de ciclos.
Niveles
Otra de las diferencias entre FP y certificados de profesionalidad son los niveles o clasificación. Los certificados de profesionalidad se dividen en 3 niveles: nivel 1, 2 y 3. La formación profesional se clasifica en tres grados: básico, medio y superior.
Duración
Si hablamos de diferencias entre FP y certificados de profesionalidad, tenemos que mencionar la duración de los módulos que conforman cada uno de estos tipos de enseñanza.
La duración en horas de la formación asociada a los certificados de profesionalidad va desde las 120 horas hasta, aproximadamente, las 1000 horas, según el tipo de certificado y su nivel de cualificación.
En formación profesional, la duración asociada va desde las 1200 horas hasta las 2000 horas.
Nueva Ley de Formación Profesional
El Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional tiene como fin transformar el sistema de FP a través de un único sistema que sea capaz de responder a la sostenibilidad económica, a los intereses, aspiraciones y expectativas de cualificación profesional de los participantes a lo largo de toda su vida, además de cubrir las necesidades continuas del mercado laboral.
Por ese motivo, el pasado 7 de septiembre de 2021 el consejo de ministros aprobó el texto del proyecto de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, en cuyo capítulo II artículo 28 incluye la tipología de las ofertas del sistema de formación profesional, que estaría organizada en los siguientes grados:
- Grado A: Acreditación parcial de competencia
- Grado B: Certificado de competencia
- Grado C: Certificado profesional
- Grado D: Ciclo formativo
- Grado E: Curso de especialización
¿Tienes alguna duda sobre las diferencias entre FP y certificados de profesionalidad? ¡Déjanos un comentario y te resolveremos todas tus dudas!