Desde hace unos días, ya semanas, el salón de muchos hogares de todo el mundo se ha convertido en algo parecido a una clase en la que conviven y estudian hermanos y hermanas de distintas edades. A muchos padres y madres nos ha tocado, más por necesidad que por voluntad, practicar el homeschooling.
Pero esto del homeschooling no es nada nuevo, ya se lleva practicando mucho tiempo. Ahora es el momento de que aprendamos de esas familias que durante meses o años enseñan a sus hijos siguiendo esta metodología.
Y una de esas familias, de las que podemos aprender de su experiencia con el homeschooling, son Los Mundo, una familia numerosa que recorre el mundo en su camión 4 x 4 en un viaje que durará 6 años, en los que recorrerán los 5 continentes.
¿Quiénes son Los Mundo?
Ellos son Marta (mamá), Dani (papá), Tao (7 años), Dhara (5 años) y Erik (2 años) y, tras casi un año y medio recorriendo de punta a punta toda Sudamérica, estos días se encuentran, al igual que el resto de nosotros, viviendo su cuarentena.
A ellos les ha pillado en Costa Rica. Afortunadamente, los han acogido en un hotel rural, donde se han instalado con su camión de apenas 8 metros cuadrados, junto con un convoy de 16 autocaravanas de jubilados europeos. Cada uno en una parcela separada por muchos metros de distancia.
Les entrevistamos (virtualmente) para conocer de primera mano cómo es el día a día de la educación de sus hijos. Queremos escuchar, de la boca de sus protagonistas, qué es eso del homeschooling; cuáles son sus rutinas y los hábitos de estudio de sus hijos. Vamos a descubrir qué ventajas encuentran ellos en esta forma de aprender y de enseñar en casa, y cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan.
El homeschooling de Los Mundo
Los Mundo reconocen que este tema es uno de los que más curiosidad genera a la gente sobre su viaje, y sobre lo que más les suelen preguntar: «¿Cómo hacéis con el cole de los niños? ¿Van a estar 6 años sin estudiar?» son preguntas que les repiten constantemente.
Esta familia tiene muy claro cómo quiere enfocar la educación de sus hijos y nos hablan de un concepto que va más allá del homeschooling: el worldschooling. Esta es una filosofía de enseñanza que toma el mundo por escuela y la experiencia vital como método de aprendizaje. Y es que como ellos mismos comentan: ¡Qué mejor manera que aprender la cultura Inca que visitando el Machu Pichu!
El worldschooling es una filosofía de enseñanza que toma el mundo por escuela y la experiencia vital como método de aprendizaje.
Evidentemente, esto, en el momento actual, no es posible, ya que ellos, como nosotros, permanecen confinados. Además, Los Mundo son conscientes de que hay una educación reglada y formal que deben seguir. Saben que su viaje un día se acabará y se asentarán en algún lugar donde sus hijos se incorporarán al colegio o instituto y deben tener el nivel requerido. El homeschooling les permite poder viajar y educar de una manera más formal a sus hijos.
Gracias al CIDEAD (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia), creado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1992, es posible educar, de forma «legal» a tus hijos sin escolarización presencial. El CIDEAD permite a familias de vida itinerante acogerse a su sistema y Los Mundo se han acogido a ella. Esto implica seguir una programa de aprendizaje similar al presencial y realizar exámenes online de las distintas asignaturas que son evaluados por profesores de cada etapa educativa.
Ventajas y desventajas del homeschooling
Aunque Los Mundo reconocen que «no es fácil seguir una rutina de estudio todos los días», afirman que son muchas las ventajas que han encontrado en la metodología del homeschooling con respecto a la educación presencial, que también han vivido antes de su viaje.
Las ventajas del homeschooling según Los Mundo son:
- La atención es personalizada a cada uno de sus hijos.
- Se adaptan a los ritmos de aprendizaje de los niños, no es el ritmo de la clase el que marca la enseñanza.
- Les motivan en los que se les da mejor, reforzando sus talentos.
- Refuerzan también lo que más les cuesta aprender.
- Es muy fácil evaluar lo que saben y lo que no.
Entre las desventajas del homeschooling, destacan:
- Es difícil establecer rutinas de estudio.
- Cuando los niños tienen edades muy diferentes y hay bebés por el medio, a veces se hace complicado «dar clase».
- No hay «amigos del cole».
Cuando les pedimos que se mojen y nos den su opinión sobre si este tipo de educación es mejor o peor que la presencial, Marta, como buena gallega, contesta que «depende».
¿Y de qué depende? Según ella, «de tu manera de ver y entender el mundo y tu paso por él. De cómo sean tus hijos. En mi caso, que son de culo inquieto, les viene de maravilla estar siempre de aquí para allí».
Para ellos, es una suerte que sus hijos puedan vivir una experiencia tan enriquecedora y vital como esta. Sus aprendizajes serán diferentes a los de la mayoría de los niños de su edad, pero más reales y empíricos. Tao, el mayor, es capaz de nombrar especies de animales que la mayoría de los adultos no sabemos ni que existen. Y la pequeña Dhara puede darte una charla sobre cómo se produce en los cafetales el café que desayunan sus padres a diario, con tan solo 5 añitos.
Sus aprendizajes serán diferentes a los de la mayoría de los niños de su edad, pero más reales y empíricos.
Pero ¿el homeschooling es positivo?
En definitiva, el homeschooling no es ni mejor ni peor que la enseñanza presencial. Es simplemente diferente. Y estos días, tal vez meses, nos va a tocar experimentarlo en nuestras propias carnes, en nuestras propias casas y con nuestros propios hijos. Todos nos vamos a convertir en «profes» y como tales, lo que más nos debería preocupar es que nuestros hijos, en esta etapa tan extraña que les ha tocado vivir, no pierdan la curiosidad ni las ganas de aprender. Lo demás, ya vendrá…
El homeschooling no es ni mejor ni peor que la enseñanza presencial. Es simplemente diferente.
O puedes seguirlos en sus redes sociales: