ADGD50 Producción responsable y sostenible en la industria

La especialidad formativa ADGD50 Producción responsable y sostenible en la industria es un contenido online diseñado para que centros y entidades educativas impartan una formación especializada en sostenibilidad, eficiencia energética, responsabilidad social y calidad en el sector agroalimentario. Este curso e-learning está disponible en formato SCORM.

Lleva la formación de tu centro al siguiente nivel con contenidos actualizados, prácticos y ajustados a los estándares nacionales e internacionales del sector agroalimentario.

Categoría: Administración y gestión Etiqueta: Cursos

No ofrecemos cursos a particulares. Nuestros contenidos e-learning solo se ponen a disposición de centros y organizaciones que imparten formación.

Cumple 100 % con el programa formativo oficial.
Formato SCORM compatible con cualquier plataforma de teleformación.
Contenido de máxima calidad actualizado de forma constante.
Incluye recursos didácticos que facilitan la impartición: pruebas de evaluación inicial, exámenes parciales objetivos y subjetivos, guías de aprendizaje y mucho más.

Contenido SCORM para el curso ADGD50 Producción responsable y sostenible en la industria

Este curso está diseñado para capacitar a profesionales del sector agroalimentario en la adopción de prácticas responsables y sostenibles que garanticen el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad alimentaria, gestión medioambiental, eficiencia energética, responsabilidad social corporativa y prevención de riesgos penales. Es una formación integral que responde a las demandas actuales del mercado, la normativa vigente y los compromisos empresariales con la sostenibilidad y la ética empresarial.

Gracias a su estructura modular y enfoque aplicado, este contenido SCORM permite a los centros de formación ofrecer una enseñanza de calidad, adaptable a entornos virtuales y bonificable por Fundae.

Conceptos clave

A lo largo del curso, el alumnado adquirirá competencias clave para implantar y gestionar sistemas de calidad alimentaria basados en normas reconocidas como ISO 22000, BRC o IFS, así como buenas prácticas medioambientales (ISO 14000) y energéticas (ISO 50001). Se abordará el diagnóstico y mejora del impacto ambiental y del consumo energético, el diseño de planes de igualdad y el cumplimiento de las buenas prácticas sociales (G.R.A.S.P.). Además, se introducirá al compliance penal y la continuidad del negocio, aspectos fundamentales para la sostenibilidad operativa de la empresa agroalimentaria.

Objetivo general

  • Adquirir los conocimientos y habilidades que aseguren una producción en la industria agroalimentaria, ajustada a los estándares nacionales e internacionales de seguridad y calidad alimentaria, gestión medioambiental, eficiencia energética, buenas prácticas sociales y prevención de riesgos penales.

Objetivos específicos

  • Conocer y aplicar los fundamentos y normas de calidad vinculadas a la seguridad alimentaria y conocimiento de las bases para la cualificación como personal de Control Preventivo.
  • Conocer y aplicar los principios básicos de gestión medioambiental en la empresa agroalimentaria.
  • Conocer y aplicar los principios básicos de gestión de la eficiencia energética en la empresa agroalimentaria.
  • Conocer y aplicar las buenas prácticas sociales en la empresa agroalimentaria.
  • Conocer y aplicar los principios de la gestión de riesgos penales en la empresa agroalimentaria.
  • Conocer y aplicar los principios de la gestión de la continuidad del negocio.

Índice

MÓDULO 1. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
1.1. Calidad, control de la calidad, aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad
1.2. Aplicación a la industria agroalimentaria
1.3. Normalización y certificación
1.4. Regulación y entidades participantes en el proceso de certificación

2. APPCC COMO BASE FUNDAMENTAL EN LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: BRC, IFS, GLOBAL, GAP

4. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 22000

5. ACERCAMIENTO A PCQI, BASES QUE LO FUNDAMENTAN Y LO REGULAN COMO INDIVIDUO CUALIFICADO EN CONTROL PREVENTIVO

6. INTERPRETACIÓN Y GESTIÓN DE LAS NORMAS Y ESTÁNDARES A APLICAR EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA VINCULADA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ESPECÍFICAS PARA LA EXPORTACIÓN DE SUS PRODUCTOS

MÓDULO 2. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES DE LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1.1. Normativa aplicable de Protección Ambiental Integrada

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LEGALES EN CADA ÁMBITO
2.1. Autorizaciones ambientales
2.2. Gestión de residuos y envases
2.3. Emisiones atmosféricas
2.4. Vertidos
2.5. Información a la administración

3. CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS DE LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
3.1. Herramientas de identificación y cuantificación de los aspectos e impactos ambientales
3.2. Estrategias para reducir los aspectos e impactos ambientales
3.3. Mantenimiento de la biodiversidad
3.4. Minimización de la erosión en los terrenos de explotación agrícola

4. NORMA ISO 14000
4.1. Introducción y fundamentos

5. INTERPRETACIÓN Y GESTIÓN DE LA NORMATIVA Y OBLIGACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

MÓDULO 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1. CONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
1.1. Auditoría energética
1.2. Sistemas de medición de consumos aplicados a la empresa agroalimentaria

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
2.1. Herramientas de concienciación y formación del personal
2.2. Reducción de consumo vs reducción de costes energéticos
2.3. Ineficiencias del proceso productivo
2.4. Medidas de eficiencia en edificaciones
2.5. Consumos relativos a climatización
2.6. Consumos relativos a iluminación y equipos eléctricos y de proceso
2.7. Medidas de eficiencia en equipamiento exterior
2.8. Costes de mantenimiento vs costes de ineficiencia
2.9. El autoconsumo energético
2.9.1. Energía solar térmica
2.9.2. Energía solar fotovoltaica
2.9.3. Energía eólica

3. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

4. CONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 50001

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS EUROPEAS, NACIONALES Y AUTONÓMICAS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

6. INTERPRETACIÓN Y GESTIÓN DE LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS QUE PERMITAN UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO INICIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACTUACIONES DE MEJORA

MÓDULO 4. BUENAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1. CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS SOCIALES
1.1. Auditoría laboral en la empresa agroalimentaria
1.2. Encuestas de clima laboral

2. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
2.1. Plan de igualdad en la empresa agroalimentaria
2.2. Concepto de igualdad aplicado a la empresa agroalimentaria
2.2.1. Igualdad formal: legislación y normativa vigente para la igualdad entre mujeres y hombres, y de protección contra la violencia de género
2.2.2. Igualdad real: eliminación de discriminaciones
2.2.3. Igualdad efectiva: gestión de la diversidad
2.3. Estándar global G.R.A.S.P.

3. INTERPRETACIÓN Y GESTIÓN DE LAS HERRAMIENTAS QUE PERMITAN EL DIAGNÓSTICO INICIAL DEL ESTADO SOCIAL DE UNA EMPRESA

MÓDULO 5. PREVENCIÓN DE RIESGOS PENALES EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA
1. CONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE LOS RIESGOS PENALES
1.1. Mapa de riesgos penales
1.2. Identificación y cuantificación de los riesgos penales

2. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS PENALES
2.1. Identificación y cuantificación de los métodos de reducción ya establecidos
2.2. Identificación y cuantificación de los métodos de reducción potenciales
2.3. Diseño del sistema documental del compliance penal
2.4. Elaboración de la matriz de riesgos y controles
2.5. Implantación de los controles y seguimiento

MÓDULO 6. GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
1. CONTROL DEL PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
1.1. Identificación de los escenarios de alteración de la actividad
1.2. Alteración de servicios esenciales
1.2.1. Suministro de agua
1.2.2. Suministro de energía
1.2.3. Suministro de materias primas
1.2.4. Suministro de materias auxiliares
1.2.5. Transporte
1.2.6. Comunicaciones
1.3. Alteración de las instalaciones
1.3.1. Fallo en equipamiento crítico
1.3.2. Fallo en equipos informáticos
1.3.3. Instalaciones inaccesibles al personal
1.4. Alteración del personal
1.4.1. Bajas masivas de personal
1.4.2. Restricciones por movilidad debido a medidas sanitarias específicas
1.4.3. Huelgas y movilizaciones

2. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO
2.1. Diseño de estrategias para cada escenario
2.2. Aplicación de controles
2.3. Herramientas de medición del desempeño: ensayos del plan de continuidad

 

Este curso forma parte del catálogo de contenidos e-learning en formato SCORM de Ideaspropias Editorial, diseñado para ofrecer una experiencia de aprendizaje eficaz, alineada con las necesidades del sector agroalimentario y los compromisos en sostenibilidad y cumplimiento normativo.

FormatoCurso
Número de horas185

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “ADGD50 Producción responsable y sostenible en la industria”

También te recomendamos…

Administración y gestiónADGD50 Producción responsable y sostenible en la industria
Scroll al inicio