Desde su nacimiento en 1983 en Madrid, LIBER 2025 se ha transformado de una feria nacional a un referente global del libro en español. Nacida como plataforma para fortalecer la industria editorial española, con el paso de los años ha adoptado un rol estratégico en la internacionalización del libro hispano.
Hoy, LIBER ya no es solo un escaparate de novedades: es un hub profesional donde se negocian derechos, se reflexiona sobre innovación editorial y se consolidan conexiones globales entre editores, agentes y creadores.
En su 43.ª edición, del 7 al 9 de octubre de 2025 en IFEMA Madrid, LIBER reafirmó esa ambición: reunir a más de 300 profesionales de más de 50 países a través de sus programas de compradores y prescriptores, crear un espacio específico para la negociaciones de derechos (el nuevo Salón de Derechos) y consolidar a Chile como país invitado de honor.
Con esta base renovada, Ideaspropias Editorial acudió con el propósito de participar activamente en los debates de fondo que marcarán el futuro del libro.
LIBER 2025: un escaparate internacional para el libro español
Organizado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), esta feria itinerante —que alterna su sede entre Madrid y Barcelona—, destacó por su enfoque en la internacionalización del sector y la promoción del libro español en nuevos mercados.

Nada más entrar, el visitante se encontraba con un pabellón vibrante, lleno de creatividad y editoriales de todos los tamaños. La disposición del espacio —con la planta principal dedicada a la exposición comercial y una planta inferior reservada a conferencias y mesas redondas— favorecía la interacción y el aprendizaje.
¿Necesitas contenidos editoriales de calidad? En Ideaspropias Editorial ponemos a tu disposición una amplio catálogo de contenidos en papel, e-book y formato SCORM.
Tres claves de la feria LIBER 2025
- Chile, país invitado de honor
Chile fue protagonista indiscutible de esta edición. Su pabellón se convirtió en un punto de encuentro para autores, editores y agentes culturales, fortaleciendo los lazos literarios entre ambos países. - El nuevo salón de derechos
Una de las grandes novedades de LIBER 2025 fue la creación del salón de derechos, un espacio especializado en la compraventa y negociación de derechos de autor y traducción. Con la participación de más de 60 editores y agentes literarios de 24 países, este formato representa un paso adelante en la profesionalización del sector y en la proyección internacional de la edición española. - Los Premios LIBER 2025
La feria también fue escenario de la entrega de los Premios LIBER, que en esta ocasión reconocieron la trayectoria de Rosa Montero con el Premio LIBER 2025 a la autora hispanoamericana más destacada. Autora de obras tan reconocidas como La loca de la casa, La ridícula idea de no volver a verte o El peligro de estar cuerda, Montero ha sabido combinar una voz literaria singular con una profunda reflexión sobre la identidad, la creatividad y el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Con este galardón, la FGEE destaca su relevancia como una de las figuras más influyentes de la narrativa española actual. También se premió la película Pedro Páramo como mejor adaptación audiovisual y al periodista Antonio Martínez Asensio por su labor en la difusión cultural.

Inteligencia artificial y edición: el gran tema de debate
El programa profesional de LIBER 2025 volvió a ser uno de los mayores atractivos de la feria. A lo largo de tres intensos días, IFEMA Madrid se convirtió en un auténtico foro de conocimiento, donde se abordaron los principales desafíos del sector: la irrupción de la inteligencia artificial (IA), las nuevas formas de visibilidad digital y la importancia de proteger la propiedad intelectual en este nuevo contexto tecnológico.

Desde Ideaspropias Editorial asistimos a tres sesiones especialmente relevantes que reflejan hacia dónde avanza la industria editorial.
Google, Facebook, Instagram, TikTok… y ahora ChatGPT
La sesión titulada «Google, Facebook, Instagram, TikTok… y ahora ChatGPT» estuvo a cargo de Ana Martín, Global Head of Innovation and Strategy en Havas Media. Su ponencia ofreció una panorámica sobre cómo los modelos de lenguaje están transformando la manera en que buscamos, consumimos y producimos información.
Martín explicó cómo la llegada de herramientas como ChatGPT y la búsqueda conversacional están cambiando las estrategias de visibilidad online. Su análisis sobre las diferencias generacionales en los hábitos de búsqueda (desde la generación alfa hasta los baby boomers) resultó especialmente útil para comprender cómo debe adaptarse la comunicación editorial al nuevo ecosistema digital.
Ayudas a la edición
La segunda sesión a la que asistimos fue el taller práctico «Ayudas a la edición», impartido por Marina Vilar, del Servicio de Promoción del Libro de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, y organizado por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura.
La sesión, eminentemente práctica, ofreció una guía clara sobre las subvenciones públicas a la edición de libros y revistas culturales, explicando con detalle los pasos para presentar solicitudes, los criterios de valoración y los requisitos que deben cumplir los proyectos. Una charla muy valiosa para editoriales independientes y de formación, como Ideaspropias Editorial, que buscan seguir innovando sin perder su compromiso con la calidad y la sostenibilidad cultural.
IA y propiedad intelectual: hacia un modelo español que proteja a autores y editores
La tercera actividad que despertó un especial interés fue la mesa redonda «IA y propiedad intelectual: hacia un modelo español que proteja a autores y editores», organizada por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
Moderada por Jorge Corrales, director general de la entidad, la mesa reunió a Rodrigo Díaz (Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial), Daniel Fernández (presidente de la FGEE y vicepresidente de CEDRO), Carmen Páez (subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura) y Marta Sánchez-Nieves (presidenta de ACE Traductores).
Durante el debate se abordó el reto de equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de autor. Se insistió en la necesidad de establecer un modelo que garantice transparencia, autorización previa y remuneración justa para los creadores, un tema que generó consenso y, al mismo tiempo, una sensación de urgencia compartida por todos los asistentes.
En conjunto, estas sesiones dejaron claro que el futuro del libro pasa por adaptarse a la era digital sin renunciar a los valores fundamentales de la creación y la propiedad intelectual.
Para Ideaspropias Editorial, fue una experiencia inspiradora que reafirma nuestro compromiso con una innovación ética y con la defensa de quienes hacen posible la cultura: los autores y autoras.
Otras sesiones destacadas del programa de actividades de LIBER
Además de estas tres sesiones, LIBER ofreció otras conferencias de gran interés que complementaron la visión sobre el futuro del sector. En «Claves para la distribución de libros en formato digital», Carlos Rojas, jefe de contenidos en español de Zebralution GmbH, exploró las oportunidades que ofrece el entorno digital para la comercialización de libros electrónicos y audiolibros. A través de ejemplos prácticos, mostró cómo las estrategias de marketing pueden adaptarse al consumo multiplataforma y cómo los catálogos editoriales pueden ganar visibilidad en los nuevos canales digitales.
En la charla «Sí, es fácil aprender a rentabilizar las herramientas de la IA», Daniel Benchimol (Proyecto451) y Roberto Carreras (Llorente y Cuenca), moderados por Arantza Larrauri (Demarque), compartieron experiencias sobre cómo la inteligencia artificial puede aplicarse a distintas fases de la cadena editorial: desde la creación de contenidos hasta la promoción y la comunicación. La sesión mostró ejemplos concretos de cómo la IA puede aumentar la eficiencia, optimizar recursos y mejorar el alcance de las publicaciones.
Por último, la mesa «Los datos, la IA generativa y el sector editorial», con la participación de Miquel Cabal (CEATL / AELC), Eva Moraga (IA Respeta Cultura) y la moderación de Elisabeth Pérez (FADIP), abordó los dilemas éticos y legales que plantea el uso de los datos en los modelos generativos. Se destacó la necesidad de una regulación clara que garantice los derechos de autores, traductores e ilustradores, sin frenar la innovación tecnológica.
Todas estas sesiones confirmaron que la industria editorial se encuentra en una encrucijada apasionante, donde la tecnología, la creatividad y la regulación deben avanzar de la mano. Para Ideaspropias Editorial, participar como visitantes profesionales en LIBER 2025 significó no solo mantenerse al día con las tendencias, sino también reafirmar un compromiso firme: integrar la innovación de forma ética, sostenible y centrada en las personas.
LIBER 2025: una experiencia inspiradora para Ideaspropias Editorial
La participación de Ideaspropias Editorial en LIBER 2025 fue, una vez más, una experiencia enriquecedora. La feria nos ofreció la oportunidad de reencontrarnos con colegas del sector editorial y formativo, intercambiar experiencias y compartir inquietudes sobre los retos que afronta la industria.
Nuestra agenda estuvo marcada por una intensa actividad de reuniones profesionales, en las que exploramos nuevos proyectos y colaboraciones centrados en la edición de contenidos educativos. Estos encuentros nos permitieron afianzar alianzas y abrir nuevas vías de cooperación que contribuirán a seguir impulsando contenidos de calidad.
Además, LIBER fue también un espacio de aprendizaje constante. Asistir a las conferencias y mesas redondas nos permitió profundizar en temas clave como la inteligencia artificial aplicada a la edición, la transformación digital del libro o la protección de los derechos de autor. Igualmente, aprovechamos la ocasión para conocer nuevos proveedores y soluciones tecnológicas que enriquecerán nuestros procesos editoriales.
En definitiva, LIBER 2025 volvió a recordarnos el valor de la colaboración y la innovación como motores de crecimiento en el sector del libro. En Ideaspropias Editorial seguimos comprometidos con una edición responsable, ética y orientada al futuro.