Anant Agarwal, director de edX, una de las plataformas educativas abiertas más importantes y reconocidas del mundo, sostenía en su charla Why Massive Open Online Courses (still) matter (TEDx, 2013), que los MOOC eran un medio global perfecto para compartir la educación y complementarla con la tradicional.

La irrupción de esta nueva modalidad de aprendizaje había provocado, según Agarwal, la ruptura con el modelo tradicional (y petrificado) de educación. Además, estos cursos revolucionaron el concepto del rol del docente y la experiencia del aprendizaje.

Pero ¿qué son los MOOC? ¿Cómo se gestaron? ¿Cuáles son sus tipos? ¿Son un modelo de aprendizaje válido y reconocido por las empresas? ¡Vamos a comprobarlo!

¿Qué es MOOC?

Los MOOC (Massive, Open, Online, Course) son cursos en línea, masivos y abiertos.

Estos cursos son una modalidad de tecnología disruptiva, cuyo término fue acuñado en 2008 por Dave Cormier y Bryan Alexander en respuesta al curso abierto y en línea titulado «Connectivism & Connective Knowledge», diseñado y dirigido por George Siemens y Stephen Downes. Pero fue en 2011 cuando Sebastian Thrun y Peter Norving lograron reunir en el primer MOOC oficial a más de 160 000 personas de más de 200 países diferentes. ¡Un auténtico éxito que revolucionaría el aprendizaje!

Después de este, llegarían muchos otros cursos masivos, abiertos y en línea más y, posteriormente, la fundación de las principales plataformas de creación y distribución de MOOC: edX, Udacity y MíriadaX.

Este tipo de cursos comenzaron a expandirse y cobraban fuerza gracias a su alianza con prestigiosas instituciones educativas como Harvard, Stantford o Princeton. Tanto fue su protagonismo que, en 2012, New York Times publicó en portada que ese era «el año de los MOOC».

SPOC
Estos cursos masivos son una herramienta de educación y formación globalizadora

Con esta manera de aprender abierta, en línea y con un número ilimitado de usuarios de todo el mundo, nunca tuvimos tan cerca la selección de nuestro propio itinerario formativo. Nunca nos había costado tan poco mejorar nuestro currículo profesional. Nunca habíamos tenido tanta facilidad para entrar en contacto con personas de todo el globo con intereses formativos tan similares a los nuestros. Y nunca se había puesto tan de manifiesto el interés de las personas por aprender.

Además de los «clásicos» se fueron desgranando varios tipos de MOOC: los xMOOC y los cMOOC. También estos cursos evolucionaron hacia los SPOC y los NOOC. Pero ¿qué diferencias hay entre todos estos tipos? ¡Vamos a descubrir su definición!

¿Qué es xMOOC?

Los xMOOC son un tipo de cursos en línea, masivos y abiertos basados en contenidos y vinculados a la educación universitaria. Son acciones formativas más tradicionales basados en contenidos, actividades y evaluación. También están ligados a una certificación final.

¿Qué es cMOOC?

La «c» de cMOOC hace referencia a la teoría conectivista del aprendizaje. Así, estos son cursos masivos más dinámicos, flexibles, espontáneos y abiertos, sin una evaluación y basados en los conocimientos construidos de una forma más social, creativa y conversacional.

¿Qué es SPOC?

Los SPOC (Small Private Online Course) son cursos de formación, gratuitos o no, dirigidos un grupo de participantes limitado.

Se originaron para intentar solucionar el alto número de abandonos de los MOOC, aunque la finalidad de los SPOC es bien distinta: son más un modelo de negocio para la formación en empresas. De hecho, Armando Fox, profesor de la Universidad de Berkeley, definía los SPOC como los MOOC que estaban en uso en un contexto de una compañía.

Estos cursos también tienen su aplicación en el ámbito universitario, pues se están utilizando tanto como complemento de asignaturas presenciales (blended learning y flipped classroom) como cursos de nivelación para preuniversitarios. Un ejemplo de ello es la Universidad Carlos III de Madrid.

¿Qué es NOOC?

Un NOOC (Nano Open Online Massive) son pequeñas píldoras formativas que comparten la misma filosofía que los MOOC, pero cuya duración es muy breve (entre 1 y 20 horas formativas).

mooc, nooc y spoc
Este tipo de cursos supuso una ruptura con el petrificado modelo de educación tradicional

Ventajas e inconvenientes de los MOOC

Como en todas las modalidades de formación, los MOOC y todos sus tipos tienen sus grandes ventajas e inconvenientes.

Ventajas de los MOOC

  • Gratuidad de acceso.
  • Eliminación de barreras geográficas.
  • El estudiante marca el ritmo de aprendizaje.
  • Son una opción para complementar el aprendizaje presencial (blended learning) o la formación para el empleo.
  • Acceso al contenido de grandes instituciones universitarias (Harvard, Stantford o Princeton).
  • Gran variedad de cursos disponibles.
  • Posibilidad de obtener un certificado de aprovechamiento.
  • Posibilidad de compartir las dudas con el resto de los compañeros de lugares totalmente diferentes y distantes.

Inconvenientes de los MOOC

  • Por la masividad, se pierde la atención personalizada que el tutor le puede dar a cada estudiante.
  • Alta tasa de abandono.
  • Escaso reconocimiento en el currículo.
  • Alta dedicación y autonomía del estudiante.
  • Errores en el diseño instruccional básico (objetivos, contenidos, sistema de evaluación, etc.)
  • La escasa o nula experiencia de algunos participantes acostumbrados a un sistema de enseñanza online más tradicional puede causar incomodidad y el abandono de este tipo de acciones formativas.
  • El número de participantes puede llegar a ser un problema en los foros de los cursos.
  • En estudiantes menos autónomos, puede resultar difícil continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos cursos.
  • Si quieres el certificado del curso, tienes que pagarlo.

¿Has participado en algún MOOC, NOOC o SPOC?

Si has participado en algún curso masivo, abierto y en línea, puedes dejar tu comentario en este post para ayudar a otras personas a decidirse por esta modalidad de aprendizaje. ¡Comparte tu experiencia!

Contenido creado por:
  • María Costa

    María Costa

    Responsable de comunicación y contenidos editoriales

    Filóloga hispánica, máster en Edición y máster en Educación y TIC. Su experiencia profesional como editora, correctora y profesional del e-learning la ha llevado a desarrollar y dirigir proyectos editoriales de edición de textos de formación multiformato.