Resumen y análisis estratégico de las conclusiones del informe sobre empleabilidad de Infoempleo-Adecco

La Formación Profesional se ha consolidado como la puerta de entrada más directa al mercado laboral en España. Así lo confirma el Informe Infoempleo–Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España. Empleabilidad y Formación Profesional, que sitúa a la FP como el nivel formativo más demandado por las empresas.

Según el estudio, casi la mitad de las ofertas de empleo publicadas en 2024 (46,96 %) pedían una titulación de FP, lo que supone un incremento de más de cinco puntos en un solo año. Mientras tanto, las titulaciones universitarias han caído hasta el 21,4 %.

Para los centros de formación , estos datos son una brújula: muestran dónde está la demanda, qué familias formativas ofrecen más oportunidades y cómo orientar los programas para mejorar la inserción laboral del alumnado.

Más allá del titular, este artículo ofrece a los centros de formación una lectura aplicada de los datos:

  • Qué familias de FP concentran más ofertas y por qué.
  • En qué comunidades autónomas se localiza la mayor demanda, con implicaciones directas para la captación de alumnado.
  • Qué sectores y puestos laborales ganan protagonismo y cómo deben adaptarse los programas formativos.
  • Qué significa para la planificación académica de los próximos cursos y cómo pueden los centros reforzar la inserción laboral de su alumnado.

Desde Ideaspropias Editorial no solo analizamos el informe, sino que conectamos sus conclusiones con recursos prácticos: manuales actualizados, materiales alineados con las familias de mayor empleabilidad y cómo otros centros ya están adaptando su catálogo formativo a la realidad del mercado laboral.

La empleabilidad de la FP supera con creces a la universidad

El informe revela un cambio claro en las preferencias de las empresas:

  • FP: 46,96 % de las ofertas (+5 puntos).
  • Universidad: 21,4 % (-6 puntos).

Dentro de la FP (actual grados C según la nueva ley de FP), los ciclos de grado superior han subido con fuerza hasta el 33,03 % de las vacantes, mientras que los de grado medio han retrocedido al 13,93.

Los centros de formación deben preparar al alumnado con un perfil más técnico y avanzado. Esto es clave para adaptarse a la tendencia del mercado. Para ello, deben reforzar su oferta, sobre todo en los grados superiores con más salidas.

Familias profesionales con mayor demanda: FP con más salidas

empleabilidad FP 2024
Familias profesionales que más ofertas de empleo han recibido según el informe Adecco-Infoempleo sobre empleabilidad FP 2024

Las familias profesionales de FP que más vacantes concentran en 2024 son:

Administración y Gestión (6,29 %)

Administración y Gestión sigue siendo la familia más demandada, aunque cae ligeramente respecto a 2023. Aun así, mantiene un papel central porque forma perfiles versátiles y transversales, capaces de cubrir desde la contabilidad hasta la gestión de recursos humanos o la administración comercial.

💡 Sigue siendo una apuesta segura porque conecta con empresas de todos los sectores. La tendencia apunta a que crecerá la importancia de las competencias digitales en gestión y el manejo de software especializado, como ERP, CRM o herramientas avanzadas de análisis de datos.

Electricidad y Electrónica (4,5 %)

Electricidad y Electrónica la segunda posición del ranking y conserva su relevancia a pesar de una ligera caída. La demanda está impulsada por la transición energética, la instalación de energías renovables y el mantenimiento de sistemas electrónicos en hogares e industrias.

💡 Es un área con gran proyección en proyectos de innovación tecnológica y con fuerte vinculación a la FP Dual. La tendencia actual muestra un auge de perfiles especializados en instalaciones fotovoltaicas, movilidad eléctrica y automatización de edificios, lo que convierte a esta familia en un motor clave de la empleabilidad técnica.

Fabricación Mecánica (2,61 %)

Refleja la necesidad estructural de profesionales en mantenimiento industrial y procesos de producción. La digitalización de fábricas y la introducción de tecnologías como el IoT o la robótica colaborativa han transformado esta familia, que ahora requiere perfiles híbridos capaces de unir mecánica tradicional con nuevas competencias digitales.

💡 Es una especialidad de alto valor, sobre todo en regiones con fuerte base industrial como Galicia, el País Vasco, Navarra o Cataluña. La tendencia es clara: los perfiles con mayor empleabilidad son aquellos que combinan habilidades en mecatrónica y control de procesos automatizados.

Instalación y Mantenimiento (2,47 %)

Se mantiene como una familia esencial en el mercado laboral. La puesta a punto de maquinaria, sistemas de climatización o instalaciones industriales es crítica en un entorno que prioriza la eficiencia y la reducción de paradas técnicas.

💡 Se trata de una especialidad con elevada estabilidad en la demanda y tasas de inserción laboral rápidas. La evolución de la tendencia apunta a una mayor exigencia en conocimientos de mantenimiento predictivo y en la integración de sensores inteligentes capaces de anticipar fallos y optimizar los procesos productivos.

Comercio y Marketing (2,3 %)

Aunque no alcanza las primeras posiciones, Comercio y Marketing mantiene un papel clave en un mercado laboral que demanda perfiles especializados en ventas, gestión comercial y comunicación digital. Su fortaleza radica en la polivalencia: desde técnicos de gestión de ventas hasta especialistas en marketing digital.

💡 Representa una oportunidad de alinear su oferta con el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de estrategias de fidelización más sofisticadas. La tendencia marca una clara orientación hacia la digitalización de los procesos de venta, el análisis de datos de clientes y la experiencia de usuario.

Informática y Comunicaciones (2,2 %)

La digitalización transversal de todos los sectores ha impulsado la demanda de titulados en la familia de Informática y Comunciaciones, que abarca desde técnicos en redes y sistemas hasta desarrolladores web y especialistas en ciberseguridad. Aunque no concentran tanto volumen como las áreas administrativas o técnicas tradicionales, los perfiles de informática son cada vez más estratégicos para empresas de cualquier tamaño.

💡 Esta familia es un motor de innovación que permite preparar al alumnado para empleos de alta empleabilidad y proyección internacional. La tendencia se orienta hacia la ciberseguridad, la inteligencia artificial aplicada y la gestión de infraestructuras en la nube.

Sanidad (1,9 %)

La familia de Sanidad mantiene una demanda sostenida, especialmente en ciclos como Cuidados Auxiliares de Enfermería o Anatomía Patológica. Aunque no concentra tantos porcentajes globales como Administración o Electricidad, es un ámbito que asegura estabilidad y continuidad laboral en todo el territorio.

💡 Representa un área estratégica por su alta empleabilidad en entornos tanto públicos como privados. La tendencia muestra un crecimiento de la demanda en especialidades vinculadas a la dependencia, la geriatría y el apoyo en diagnóstico clínico, muy relacionadas con el envejecimiento poblacional.

Hostelería y Turismo (1,7 %)

Con el repunte del sector servicios, Hostelería y Turismo recupera protagonismo, sobre todo en comunidades con fuerte peso turístico como Baleares, Canarias, Andalucía o Cataluña. Los perfiles de cocina, gestión hotelera o agencias de viajes vuelven a ganar peso, aunque con un enfoque renovado hacia la sostenibilidad y la experiencia del cliente.

💡 Supone una oportunidad de reforzar programas vinculados al turismo gastronómico, la gestión de eventos y el marketing turístico digital. La tendencia apunta a la especialización en nichos turísticos y en competencias transversales como idiomas y gestión de experiencias.

Aunque algunas han perdido peso respecto al año anterior, siguen siendo las más solicitadas por las empresas.

Si tienes un centro de formación, revisa tu oferta de ciclos, prioriza estas familias y garantiza materiales didácticos actualizados que respondan a la demanda del mercado.

Las oportunidades por comunidad autónoma según el informe de empleabilidad FP 2024

La concentración de la demanda es desigual: 7 de cada 10 ofertas para titulados de FP se publican en Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Aquí se observa claramente la FP con más salidas por comunidades. Cataluña ha protagonizado el mayor incremento regional (+2,1 p.p.), mientras que comunidades como Castilla-La Mancha o Aragón también avanzan en empleabilidad.

Gráfico de barras horizontales que muestra la demanda de titulados de FP por comunidades autónomas en 2024 según el Informe Infoempleo–Adecco. Madrid lidera con un 27,67 %, seguida de Cataluña (25,45 %), Andalucía (9,78 %) y País Vasco (7,61 %).
Demanda de FP por comunidades autónomas. Madrid y Cataluña concentran más de la mitad de las ofertas para titulados de Formación Profesional en 2024, seguidas de Andalucía y País Vasco.

Sectores que más buscan titulados en FP

El mercado laboral muestra una vuelta hacia perfiles técnicos, lo que refuerza la percepción de la FP con más salida laboral:

  • Servicios sigue liderando (18,38 %), pero pierde cinco puntos.
  • Industria sube hasta el 10,43 % (+5,36 p.p.), el mayor crecimiento del año.
  • Construcción (6,65 %), Metalurgia (6,56 %) y Logística (6,03 %) ganan protagonismo.

Los puestos más demandados según el informe de empleabilidad FP 2024

Los perfiles con más salidas en 2024 son:

  • Comercial (6,22 %).
  • Administrativo/a (5,99 %).
  • Técnico de Mantenimiento (5,58 %).
  • Operario/a (4,32 %).

Esta es una referencia clara de qué FP tiene más salida hoy en el mercado.

Infografía que muestra los perfiles de FP más demandados en 2024: Comercial (6,22 %), Administrativo/a (5,99 %), Técnico/a de Mantenimiento (5,58 %), Operario/a (4,32 %) y Técnico/a Informático/a (4,09 %).
Perfiles de FP más demandados en 2024. Comercial (6,22 %), Administrativo/a (5,99 %), Técnico/a de Mantenimiento (5,58 %), Operario/a (4,32 %) e Informático/a concentran los porcentajes más altos de ofertas de empleo dirigidas a titulados de FP, según el Informe Infoempleo–Adecco 2024.

Recomendaciones prácticas para centros de formación

A la luz de los datos del informe, los centros pueden:

  • Actualizar su catálogo hacia las familias profesionales más empleables.
  • Potenciar los ciclos de grado superior, en alza en la demanda empresarial.
  • Ofrecer orientación académica basada en datos, es decir, usar informes como el de Adecco–Infoempleo para guiar a estudiantado en su elección formativa.
  • Apoyarse en manuales y recursos especializados que faciliten la actualización de la formación.

Ideaspropias Editorial: la editorial del Sistema de Formación Profesional

En Ideaspropias Editorial ponemos a disposición de los centros un catálogo actualizado de manuales (grado B y C) y recursos que refuerzan las familias con mayor empleabilidad. rabajamos junto a centros de formación que buscan adaptar su oferta a las demandas reales del mercado laboral. Nuestros manuales están diseñados para las familias de FP con mayor empleabilidad, como Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica o Transporte y Logística, y se actualizan de manera continua para incorporar las competencias que hoy requieren las empresas.

Centros que han integrado estos materiales en su catálogo han logrado mejorar la orientación académica de su alumnado y reforzar la inserción laboral, alineando su propuesta educativa con las tendencias detectadas en informes como el de Infoempleo–Adecco 2024.

¿Quieres contenidos de formación profesional para tu centro?

Contenidos para impartir FP online

Preguntas frecuentes

¿Qué FP tiene más salidas actualmente?

Según el Informe Infoempleo–Adecco 2024, las familias con más salidas son Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento. Estas áreas concentran gran parte de las ofertas de empleo publicadas y siguen siendo una apuesta segura para los centros de formación que buscan mejorar la inserción laboral de su alumnado.

¿Cuál es la diferencia entre Grado Medio y Grado Superior en empleabilidad?

Los datos del informe muestran una clara ventaja para los Grados Superiores: representan el 33,03 % de las vacantes, frente al 13,93 % de los Grados Medios. Esto indica que los perfiles con una formación más avanzada son los más valorados por las empresas. Para los centros, reforzar la oferta de Grado Superior es clave para adaptarse a la demanda real del mercado.

¿En qué comunidades hay más empleos para titulados de FP?

Cuatro comunidades concentran el 70 % de las ofertas para FP:
Madrid (27,67 %)
Cataluña (25,45 %)
Andalucía (9,78 %)
País Vasco (7,61 %)
Estas regiones son las que ofrecen más oportunidades, aunque también se observa crecimiento en Castilla-La Mancha, Aragón y Cantabria. Para los centros, esto supone una oportunidad de ajustar su estrategia de captación de alumnado según su ámbito geográfico.

¿Qué sectores ofrecen más oportunidades para FP en España?

Los sectores con más salidas en 2025 son:
Servicios (18,38 %, aunque en retroceso).
Industria (10,43 %, con el mayor crecimiento anual).
Construcción (6,65 %).
Metalurgia (6,56 %).
Transporte y Logística (6,03 %).
Esto refleja una tendencia hacia perfiles técnicos e industriales, cada vez más demandados por la digitalización y la reindustrialización. Los centros de formación deben priorizar contenidos actualizados en estas áreas para responder a la empleabilidad real.

Contenido creado por:
  • María Costa

    María Costa

    Responsable de comunicación y contenidos editoriales

    Filóloga hispánica, máster en Edición y máster en Educación y TIC. Su experiencia profesional como editora, correctora y profesional del e-learning la ha llevado a desarrollar y dirigir proyectos editoriales de edición de textos de formación multiformato.