El Sistema de Formación en el Trabajo se ha convertido en un elemento esencial dentro de la empleabilidad y el desarrollo profesional en España. Este sistema se orienta a la formación a lo largo de la vida de toda persona trabajadora, ya esté en situación de desempleo o activa.
Pero, ¿sabes en qué consiste realmente el Sistema de Formación en el Trabajo? ¿Conoces los servicios clave de este sistema? ¿Y sus modalidades? Te las explicamos en el siguiente post 👇
¿En qué consiste el Sistema de Formación en el Trabajo?
El Sistema de Formación en el Trabajo está regulado en el artículo 33 de la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, y se establece como el marco para todas las acciones formativas de naturaleza laboral que no están vinculadas al Catálogo de Estándares de Competencias.
Su objetivo principal es mejorar la cualificación, recualificación y adaptación de las personas trabajadoras, ocupadas o en situación de desempleo, a lo largo de su vida laboral, promover la libre elección de profesión o empleo, garantizar la promoción profesional y asegurar la igualdad de oportunidades sin discriminación.
El Sistema de Formación en el Trabajo también enfrenta el reto de integrar de manera más eficaz la formación profesional con el entorno laboral. Existe una desconexión significativa entre las empresas y los centros formativos, lo que dificulta la alineación entre las cualificaciones obtenidas y las habilidades que requieren las empresas. Para superar esta brecha, es necesario fomentar una mayor colaboración entre ambos actores, implementando un modelo de formación «dual» que combine el aprendizaje teórico con la experiencia práctica en el entorno laboral. Este enfoque permite a los estudiantes aprender «haciendo», asegurando una transición más fluida hacia el empleo.
¿Necesitas contenidos de formación? ¡Te ofrecemos el pack Plataforma + Cursos e-learning + Aula virtual!
¿Qué cambia con la Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional?
El Sistema de Formación en el Trabajo no solo está regulado por la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, sino que también mantiene en vigor parte de la normativa anterior, como la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, y el Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, que desarrollan el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. Estas normas continúan siendo aplicables siempre que no entren en conflicto con el marco normativo común de formación profesional, el cual debe ser adaptado a la nueva legislación.
Según la Ley Orgánica 3/2022, la denominación «Sistema de Formación Profesional para el Empleo» cambia para integrarse dentro de un marco más amplio conocido como «Sistema de Formación Profesional».
Este cambio de denominación obedece a la necesidad de unificar bajo una misma estructura los diferentes tipos de formación a lo largo de la vida, es decir, tanto la formación profesional reglada (orientada principalmente a la formación inicial de las personas jóvenes) como la formación profesional para el empleo (principalmente referida a los nuevos grados A, B y C, y dirigida a personas trabajadoras ocupadas y desempleadas). El objetivo es evitar la duplicidad de sistemas y ofrecer una visión más integrada, flexible y adaptada a las necesidades del mercado laboral y de las personas trabajadoras.
Este proceso de modernización de la formación profesional en España, que tiene como base la Ley Orgánica 3/2022, reconfigura gradualmente el sistema de formación.
El Sistema de Formación en el Trabajo es un marco específico dentro de la nueva Ley de Empleo (Ley 3/2023), que tiene como objetivo ofrecer formación continua a lo largo de la vida laboral, pero no forma parte de los grados del Sistema de Formación Profesional.
Diferencia clave entre Sistema de Formación Profesional y Sistema de Formación en el Trabajo
- El Sistema de Formación Profesional cubre un espectro más amplio y estructurado de grados (grados del A al E).
- El Sistema de Formación en el Trabajo es más flexible, orientado a la formación laboral continua y a necesidades formativas puntuales, pero no está vinculado a estos grados.
Ambos sistemas coexisten para ofrecer una formación más completa y adaptada a lo largo de la vida laboral de las personas, pero responden a necesidades diferentes.
Servicios clave del Sistema de Formación en el Trabajo
El desarrollo del Sistema de Formación en el Trabajo está regulado por la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo, tal como establece el Real Decreto 438/2024. A través de esta Cartera se ofrecen servicios garantizados a personas, empresas y demás entidades, con el fin de asegurar el acceso a una formación laboral de calidad.
El Sistema de Formación en el Trabajo subraya la importancia de la formación continua como un pilar fundamental para mejorar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los trabajadores. La rápida obsolescencia del conocimiento y las constantes transformaciones tecnológicas exigen que los trabajadores actualicen de manera constante sus habilidades. La inversión en formación no solo contribuye a la productividad de las empresas, sino que también aumenta la capacidad de los trabajadores para adaptarse a los cambios, fomentando un ciclo positivo de crecimiento económico y desarrollo profesional, tal como se destaca en el Libro Blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo publicado por la CEOE.

Tal como se incluye en la página del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), estos servicios incluyen:
- Formación ajustada a las necesidades de las personas trabajadoras, empresas y entidades usuarias.
- Inscripción y acreditación de centros y entidades de formación.
- Control y seguimiento de la calidad de la formación impartida.
- Mantenimiento del historial formativo de cada persona trabajadora, incluido en el expediente laboral personalizado único.
- Gestión de instrumentos europeos para facilitar la movilidad en la formación y cualificación, permitiendo que los trabajadores puedan acceder a oportunidades de formación a nivel europeo.
En el expediente laboral personalizado único se reflejarán todos los datos importantes de las personas usuarias demandantes de empleo. Es una herramienta de los servicios públicos de empleo que sirve para mejorar los servicios de orientación, intermediación, empleo y formación en el trabajo.
Iniciativas del Sistema de Formación en el Trabajo
El desarrollo de la formación en el trabajo se lleva a cabo mediante diversas iniciativas y programas que responden tanto a las necesidades individuales de las personas trabajadoras como a las demandas del sistema productivo.
Algunas de las iniciativas del Sistema de Formación en el Trabajo son:
- La formación programada por las empresas para sus trabajadores y trabajadoras.
- Las ofertas formativas para personas trabajadoras ocupadas.
- Los permisos individuales de formación.
El Sistema de Formación en el Trabajo es una herramienta clave para garantizar que las personas trabajadoras, tanto ocupadas como desempleadas, puedan mejorar y adaptar sus habilidades a lo largo de su vida laboral. Este enfoque, respaldado por la normativa actual, asegura que la formación laboral esté alineada con las demandas del mercado y las necesidades de los trabajadores, fomentando una empleabilidad duradera y la movilidad profesional.
Fuentes:
- Parte del contenido aquí desarrollado ha sido extraído y adaptado de la normativa regulada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo y el Real Decreto 438/2024.
- Cristóbal Roncero, M. del R. (2024). El permiso de formación para el empleo (análisis del artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DT-2024-325
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2017). Libro blanco sobre el sistema de formación en el trabajo. CEOE. https://www.ceoe.es/es/publicaciones/formacion/libro-blanco-sobre-el-sistema-de-formacion-en-el-trabajo