MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples ví­ctimas (2.ª edición)

30,04

Libro del módulo formativo MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas (2.ª edición) del certificado de profesionalidad SANT0108 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas y catástrofes, de la familia profesional Sanidad.

Este manual formativo para centros de formación proporciona técnicas y herramientas fundamentales para la asistencia médica rápida y efectiva en situaciones de emergencias colectivas. Con contenido detallado sobre procedimientos de actuación, organización sanitaria, soporte vital, manejo de cadáveres y atención a pacientes politraumatizados, este libro es esencial para profesionales y estudiantes del ámbito de urgencias y emergencias. Escrito por expertos en el campo, este manual se presenta como una guía completa y actualizada para afrontar cualquier emergencia sanitaria con eficacia.

Autor/a: Ana Díaz Herrero, Jorge Álvarez López y Luis Pardillos Ferrer
Referencia: 978-84-9839-483-2 Categoría: SANT0108 Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes Etiqueta: Libro

Sinopsis

La organización y el desarrollo de la logística sanitaria ante un incidente de múltiples víctimas y catástrofes constituyen un tema fundamental en las emergencias colectivas, puesto que una rápida y eficaz asistencia médica es determinante en estas situaciones.

Ideaspropias Editorial presenta este manual con la finalidad de ofrecer al lector un conjunto de técnicas y herramientas de apoyo al soporte vital avanzado en urgencias y emergencias, con el fin de orientarle para proporcionar una asistencia apropiada. También se darán a conocer los principales signos y síntomas que hacen sospechar de alteraciones orgánicas graves y los dispositivos apropiados en cada caso.

Con este completo manual, adquirirá los conocimientos necesarios para proceder correctamente ante cualquier emergencia sanitaria que se presente. Paralelamente, se profundizará en los protocolos de actuación así como en la comunicación entre los profesionales de este ámbito.

Índice

INTRODUCCIÓN

1. Procedimiento de actuación en la atención a múltiples víctimas

1.1. Fase de alarma

1.1.1. Activación del sistema de emergencias
1.1.2. Objetivos
1.1.3. Procedimiento de recogida de datos por el Centro de Coordinación de Urgencias
1.1.4. Información mínima necesaria a transmitir al equipo asistencial

1.2. Fase de aproximación

1.2.1. La aproximación al lugar del siniestro
1.2.2. Normas generales para el estacionamiento del vehículo asistencial
1.2.3. Medidas de autoprotección del equipo asistencial

1.3. Elementos de seguridad activa y pasiva
1.4. Uniformidad y elementos de identificación de los miembros del equipo asistencial
1.5. Equipos de Protección Individual
1.6. Análisis de las principales situaciones de riesgo para los equipos de intervención
1.7. Fase de control

1.7.1. El control del escenario y la valoración inicial del incidente
1.7.2. Objetivos

1.8. El balizamiento y la señalización

1.8.1. Objetivos
1.8.2. Procedimientos: cintas, conos y cartelizaciones

1.9. Evaluación inicial del escenario. Valoración de riesgos
1.10. Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencias
1.11. El control de los primeros intervinientes
1.12. El control del flujo de vehículos
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

2. Organización de la atención sanitaria ante situaciones de emergencias colectivas

2.1. La organización de los espacios en catástrofes
2.2. La sectorización

2.2.1. Objetivos de la sectorización
2.2.2. Principales problemas
2.2.3. Elementos que intervienen en la sectorización: actores y recursos

2.3. Sectores asistenciales

2.3.1. Área de salvamento
2.3.2. Área de socorro
2.3.3. Área de base
2.3.4. Subdivisiones de los sectores de trabajo en catástrofes graves

2.4. El despliegue organizativo

2.4.1. Objetivos
2.4.2. Elección del lugar para el despliegue
2.4.3. Estructuras que se despliegan en las áreas de salvamento, socorro y de base

2.5. Organización hospitalaria ante las catástrofes

2.5.1. La organización del hospital como receptor de heridos en masa
2.5.2. El hospital como centro logístico: los equipos de socorro hospitalario SOSH y los contenedores SOSH
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

3. Manejo de cadáveres en catástrofes

3.1. Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes

3.1.1. Cadáveres no identificados
3.1.2. Desaparición de personas

3.2. Levantamiento de cadáveres

3.2.1. Traslado de los cadáveres y los restos
3.2.2. Condiciones de la instalación eventual para el estudio y depósito de los cadáveres
3.2.3. Medios de conservación
3.2.4. Disposición de los cuerpos

3.3. Procedimientos para la identificación de cadáveres
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

4. Soporte vital básico

4.1. La cadena de supervivencia
4.2. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica

4.2.1. Indicaciones del soporte ventilatorio
4.2.2. Técnicas de apertura de la vía aérea
4.2.3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos
4.2.4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea
4.2.5. Uso de aspiradores
4.2.6. Técnica de ventilación con balón de reanimación
4.2.7. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal
4.2.8. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal
4.2.9. Cálculo de las necesidades de oxígeno durante un traslado

4.3. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica

4.3.1. Indicaciones del soporte circulatorio
4.3.2. Técnica de masaje cardiaco externo
4.3.3. Técnicas de hemostasia
4.3.4. Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática

CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

5. Atención inicial del paciente politraumatizado

5.1. Epidemiología
5.2. Biomecánica del trauma
5.3. Valoración y control de la escena
5.4. Valoración inicial del paciente politraumatizado

5.4.1. Valoración primaria
5.4.2. Valoración secundaria

5.5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
5.6. Atención inicial en traumatismos

5.6.1. Traumatismo torácico
5.6.2. Traumatismo abdominal
5.6.3. Traumatismo raquimedular
5.6.4. Traumatismo Craneoencefálico
5.6.5. Traumatismo de extremidades y pelvis

5.7. Connotaciones especiales del paciente politraumatizado pediátrico, anciano o gestante
5.8. Amputaciones
5.9. Explosión
5.10. Aplastamiento
5.11. Vendajes

5.11.1. Indicaciones del vendaje
5.11.2. Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
5.11.3. Técnicas de vendaje

5.12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas

5.12.1. Control de hemorragias
5.12.2. Limpieza de heridas
5.12.3. Desinfección de heridas
5.12.4. Cuidado de lesiones cutáneas por frío o calor

5.13. Quemadura
5.14. Electrocución
5.15. Congelación e hipotermia
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

6. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias

6.1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular

6.1.1. Dolor torácico
6.1.2. Palpitaciones
6.1.3. Taqui o bradicardia
6.1.4. Hiper e hipotensión arterial
6.1.5. Disnea de origen cardiaco
6.1.6. Signos de hipoperfusión

6.2. Principales patologías cardiocirculatorias

6.2.1. Síndrome Coronario Agudo
6.2.2. Trastornos del ritmo cardiaco
6.2.3. Insuficiencia cardiaca aguda. Edema Agudo de Pulmón
6.2.4. Síncope
6.2.5. Hipertensión
6.2.6. Tromboembolismo pulmonar
6.2.7. Shock

6.3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda

6.3.1. Disnea
6.3.2. Cianosis
6.3.3. Aumento del trabajo respiratorio (estridor y tiraje)
6.3.4. Taquipnea y bradipnea

6.4. Principales patologías respiratorias

6.4.1. Insuficiencia respiratoria
6.4.2. Asma
6.4.3. EPOC reagudizado

6.5. Actuación sanitaria inicial en la patología cardiocirculatoria aguda
6.6. Actuación sanitaria inicial en la patología respiratoria aguda
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

7. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

7.1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica

7.1.1. Depresión del nivel de conciencia. Grados
7.1.2. Focalidad neurológica
7.1.3. Convulsiones
7.1.4. Déficit sensitivo y motor
7.1.5. Trastornos de comportamiento y conducta
7.1.6. Agitación psicomotriz

7.2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
7.3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas

7.3.1. Accidente Cerebrovascular Agudo
7.3.2. Crisis de epilepsia
7.3.3. Síndrome meníngeo
7.3.4. Delirium tremens
7.3.5. Golpe de calor
7.3.6. Actuación sanitaria inicial

7.4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento
7.5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos y por estado séptico)
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

8. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato

8.1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
8.2. Fisiología del parto: fases de progreso y evolución, mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente
8.3. Patología más frecuente del embarazo y el parto
8.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto
8.5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de Apgar. Protección del recién nacido
8.6. Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de atención
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

9. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador

9.1. Conjunto mínimo de datos

9.1.1. Filiación
9.1.2. Lugar y hora de la asistencia
9.1.3. Constantes vitales
9.1.4. Antecedentes patológicos (patología de base, alergias y medicación habitual)
9.1.5. Valoración primaria y secundaria

9.2. Signos de gravedad

9.2.1. Indicar contacto con el médico coordinador
9.2.2. Oxigenoterapia
9.2.3. Técnicas realizadas
9.2.4. Tratamiento postural
9.2.5. Dispositivos inmovilizadores
9.2.6. Firma del profesional

9.3. Registro Utstein (parada cardiorrespiratoria)
9.4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario
9.5. Protocolos de comunicación al centro coordinador
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

10. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado

10.1. Canalización de la vía venosa central, periférica e intraósea
10.2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
10.3. Sondaje nasogástrico
10.4. Sondaje vesical
10.5. Ventilación mecánica
10.6. Ventilación Mecánica No Invasiva
10.7. Punción cricotiroidea
10.8. Coniotomía
10.9. Toracocentesis
10.10. Pericardiocentesis
10.11. Toracostomía de emergencias
10.12. Cesárea de emergencias
10.13. Material para el soporte vital avanzado

10.13.1. Material fungible
10.13.2. Material electromédico

CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

11. Medicación de emergencia

11.1. Farmacocinética básica

11.1.1. Vías de administración de fármacos
11.1.2. Absorción
11.1.3. Mecanismo de acción
11.1.4. Metabolización
11.1.5. Eliminación

11.2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
11.3. Efectos adversos de los fármacos
11.4. Contraindicaciones
11.5. Formas de presentación
11.6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

12. Atención sanitaria a emergencias colectivas

12.1. Medicina de catástrofe

12.1.1. Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe
12.1.2. Objetivos y características de la medicina de catástrofe
12.1.3. Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe
12.1.4. Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
12.1.5. Problemas sanitarios comunes. Problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor

12.2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas

12.2.1. Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
12.2.2 Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas
12.2.3. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
12.2.4. Gestos salvadores
12.2.5. Atención médica ante situaciones especiales. Riesgo nuclear, radioactivo, biológico y químico. Explosiones
12.2.6. Soporte Vital Avanzado al Atrapado

CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

13. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje

13.1. Triaje. Concepto. Evolución histórica
13.2. Principios y objetivos del triaje
13.3. Características del triaje
13.4. Elementos para establecer un puesto de triaje
13.5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
13.6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales y mixtos
13.7. Categorías de clasificación. Primera categoría: extrema urgencia, etiqueta roja. Segunda categoría: urgencia, etiqueta amarilla. Tercera categoría: no urgente, etiqueta verde. Cuarta categoría: fallecidos, etiqueta gris o negra
13.8. Procedimiento de etiquetado (tagging). Tarjetas de triaje
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

14. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

14.1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria
14.2. Puesto de carga de ambulancias
14.3. Dispersión hospitalaria de pacientes
14.4. Registro de dispersión hospitalaria
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

GLOSARIO

EXAMEN

BIBLIOGRAFÍA

Autor

Ana Díaz Herrero (Madrid, 1973) es coautora de  MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas, publicado por Ideaspropias Editorial. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares y máster en Medicina de Emergencias por la Universidad Complutense de Madrid.

Su actividad laboral abarca, principalmente, la medicina de urgencias. También ha sido instructora de SVA (Soporte Vital Avanzado) para el ERC (European Resuscitation Council, consejo europeo de resucitación) y del programa americano de PHTLS (Prehospital Trauma Life Support, soporte vital en el trauma prehospitalario).

Asimismo, ha publicado artículos en revistas y publicaciones especializadas, y es autora del título Guía rápida de emergencias pediátricas. Ha elaborado las unidades didácticas 1, 2 y 3 de la presente obra.

 

Jorge Álvarez López (Madrid, 1979) es coautor de  MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas, publicado por Ideaspropias Editorial. Es diplomado universitario en Enfermería por la Universidad de Ceuta y máster en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos por la Universidad Europea de Madrid. Además, es fundador y miembro honorífico del Consejo Español de Triaje Prehospitalario y Hospitalario.

Ha impartido docencia en distintas instituciones y ha participado en la redacción de una decena de publicaciones, entre las que destaca el Manual de Soporte Vital Avanzado en el Paciente Adulto y Pediátrico. Su importante experiencia en el ámbito sanitario, le ha permitido elaborar las unidades didácticas 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

 

Luis Pardillos Ferrer (Madrid, 1970) es coautor de  MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas, publicado por Ideaspropias Editorial. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) y máster en Medicina de Urgencias y Emergencias y en Metodología en Investigación Clínica por la Agencia Pedro Laín-Entralgo.

Asimismo, es responsable de la Unidad Funcional de Fuencarral y médico en ERICAM (Emergencias y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid). Además, es director del Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Catástrofes de la Universidad CEU San Pablo.

Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha participado en la redacción del «Plan estratégico de los servicios de urgencias hospitalarias: 2011-2015», de la Consejería de Sanidad de Madrid. Es el autor de las unidades didácticas 10, 11, 12, 13 y 14 de este manual.

Libro MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas (2.ª edición)

Este exhaustivo manual de atención sanitaria inicial a múltiples víctimas de la segunda edición de Ideaspropias Editorial se presenta como una guía completa para el personal de centros de formación dedicados a emergencias colectivas. Con un enfoque práctico y detallado, el contenido abarca desde la organización y logística sanitaria en incidentes de múltiples víctimas hasta el manejo de cadáveres en catástrofes, cubriendo así todas las áreas clave para una asistencia efectiva en situaciones críticas.

Con unidades didácticas redactadas por expertos en el campo de la medicina de urgencias, el manual aborda desde la atención inicial del paciente politraumatizado hasta la instrumentación de técnicas de soporte vital avanzado. Además, se centra en la clasificación y triaje de las víctimas en emergencias colectivas, así como en la evacuación de pacientes a diferentes áreas asistenciales. Cada sección incluye conclusiones, autoevaluación y soluciones para una comprensión profunda de los temas tratados.

Este libro se convierte en una herramienta invaluable para la formación y preparación de profesionales de la salud en situaciones críticas, ofreciendo un enfoque integral que abarca desde la organización de espacios en catástrofes hasta la atención a emergencias gestacionales y cuidados al neonato. Los autores, especialistas en medicina de urgencias y cuidados críticos, aportan su amplia experiencia en el ámbito sanitario para ofrecer un manual completo y actualizado sobre atención sanitaria inicial a múltiples víctimas en centros de formación.

Contenidos clave

  • Organización y desarrollo de la logística sanitaria ante incidentes de múltiples víctimas y catástrofes.
  • Técnicas y herramientas de apoyo al soporte vital avanzado en urgencias y emergencias.
  • Protocolos de actuación y comunicación entre profesionales en situaciones de emergencias colectivas.
  • Atención inicial del paciente politraumatizado y manejo de lesiones traumáticas.
  • Asistencia ante emergencias cardiocirculatorias, respiratorias, neurológicas y psiquiátricas.
Grado B
Número de horas 140
Número de páginas 464
Año de publicación 2014
Formato Libro

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples ví­ctimas (2.ª edición)”

MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples ví­ctimas (2.ª edición)MF0361_2 Atención sanitaria inicial a múltiples ví­ctimas (2.ª edición)
30,04
Scroll al inicio