MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible

25,08

Libro del módulo formativo MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible del certificado profesional SANT0108 Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas y catástrofes, de la familia profesional Sanidad.

Este libro aborda de forma integral el tema de emergencias sanitarias, convirtiéndose en un recurso imprescindible para docentes de la familia profesional de Sanidad del Sistema de Formación Profesional, así como para profesionales y estudiantes que buscan mejorar sus conocimientos en este campo. Escrito por Ricardo Olabegoya Estrela, experto en emergencias, ofrece todo el contenido necesario para planificar, activar y ejecutar dispositivos de riesgo previsible de manera eficiente. Este contenido destaca por su calidad y por incluir todos los recursos didácticos necesarios para apoyar el aprendizaje del alumnado. ¡Potencia la seguridad y la preparación en tu entorno con este manual especializado!

Referencia: 978-84-9839-484-9 Categoría: SANT0108 Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes Etiqueta: Libro

Sinopsis

Casi a diario en los medios de comunicación aparecen emergencias, catástrofes o eventos a los que el ser humano se enfrenta con los medios que tiene a su disposición. Los distintos organismos de respuesta se han dotado de instrumentos como planes de emergencia o dispositivos de riesgo previsible para encarar con éxito todo tipo de intervenciones en este sentido.

En este manual, entre otros contenidos, el lector podrá conocer qué es un plan de emergencias y los distintos ti pos que existen. Además, aprenderá cómo se elabora un mapa de riesgos y cómo se produce la activación de los recursos ante cualquier tipo de situación, catástrofe o accidente.

El objetivo de este libro que ahora presenta Ideaspropias es divulgar los procedimientos que cada día ponen en marcha los profesionales que intervienen en los diferentes operativos, que se establecen con la finalidad de prever situaciones y riesgos a los que se enfrenta cualquier comunidad en su territorio.

Índice

INTRODUCCIÓN

1. Organización de planes de emergencias
1.1. Conceptos clave para la comprensión de las emergencias sanitarias y el plan de emergencias
1.2. Tipos
1.3. Estructura general
1.4. Objetivos generales y específicos
1.5. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
1.6. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
1.6.1. Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos y órganos de apoyo
1.7. Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
1.7.1. Riesgo
1.7.2. Daño
1.7.3. Vulnerabilidad
1.7.4. Demultiplicación
1.7.5. Rehabilitación
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

2. Elaboración del mapa de riesgos
2.1. Tipificación de los riesgos
2.1.1. Riesgos de origen natural
2.1.2. Riesgos de origen humano y tecnológico
2.2. Valoración del riesgo
2.2.1. Índice de riesgo
2.2.2. Índice de probabilidad
2.2.3. Índice de daños
2.3. Situación geográfica del riesgo
2.3.1. Ubicación en el plano
2.3.2. Coordenadas
2.3.3. Orografía
2.3.4. Vías de comunicación
2.4. Análisis de las consecuencias de cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes
2.5. Delimitación de las áreas de riesgo
2.6. Sectorización en el plano de las zonas de actuación
2.6.1. Área de intervención
2.6.2. Área de socorro
2.6.3. Área de base
2.7. Catalogación de medios y recursos
2.7.1. Medios propios
2.7.2. Medios ajenos
2.7.3. Medios naturales
2.7.4. Infraestructuras de la zona
2.8. Códigos y signos a utilizar en los planos
2.8.1. Pictogramas
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

3. Activación del plan de emergencias
3.1. Fase de recogida de información
3.1.1. Organización de la información
3.1.2. Fuentes de información
3.1.3. Análisis de la información
3.1.4. Información a la población: objetivos, medios y contenido de la información
3.2. Niveles de activación
3.2.1. Nivel 0
3.2.2. Nivel 1
3.2.3. Nivel 2
3.2.4. Nivel 3
3.3. Fases de activación
3.3.1. Preemergencia, prealerta o fase verde
3.3.2. Emergencia, alerta o fase azul
3.3.3. Emergencia, alarma o fase roja
3.4. Fase de ejecución
3.4.1. Mecanismos de puesta en alerta
3.4.2. Proceso de decisión de activación del plan
3.5. Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
3.5.1. Mecanismos de revisión del plan
3.5.2. Indicadores y puntos críticos del plan
3.5.3. Simulacros
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

4. Dispositivos de riesgo previsible (DRP). Fase de diseño
4.1. Dispositivos de riesgo previsible
4.1.1. Definición
4.1.2. Componentes básicos
4.1.3. Tipos de DRP: macrodispositivo, dispositivo intermedio y dispositivo menor
4.2. Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible
4.2.1. Definición del DRP
4.2.2. Antecedentes
4.2.3. Objetivos: generales y específicos
4.2.4. Marco de competencias en relación con otras instituciones
4.2.5. Análisis de la concentración: lugar, fecha, duración, motivo del evento, población afectada y estudio de los riesgos individuales y colectivos
4.2.6. Elaboración de hipótesis: hipótesis más probable e hipótesis más peligrosa
4.2.7. Identificación de recursos: recursos humanos, recursos móviles, comunicaciones, infraestructura y recursos materiales
4.2.8. Planificación operativa: cronograma general, organigrama funcional, despliegue y ubicación de los elementos, rutas de evacuación, normas de régimen interno, protocolos asistenciales y de evacuación y coordinación interinstitucional
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

5. Fase de ejecución y desactivación del DRP
5.1. Objetivos de la fase de ejecución de un DRP
5.2. Organización y gestión de los recursos
5.3. Transporte
5.4. Concentración y clasificación del material
5.5. Montaje del dispositivo
5.5.1. Estudio del terreno
5.5.2. Emplazamiento de las infraestructuras
5.6. Información a los profesionales
5.6.1. Funciones del personal
5.6.2. Protocolos operativos
5.6.3. Uniformidad
5.6.4. Horarios
5.6.5. Control de vehículos
5.6.6. Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión
5.7. Procedimiento de activación del DRP
5.8. Fase de desactivación
5.8.1. Desactivación del DRP
5.8.2. Objetivos
5.8.3. Procedimiento general
5.8.4. Análisis del desarrollo del DRP
5.8.5. Elaboración de memoria
CONCLUSIONES
AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

GLOSARIO

EXAMEN

BIBLIOGRAFÍA

Autor

Ricardo Olabegoya Estrela (Barcelona, 1972) es autor de MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible, publicado por Ideaspropias Editorial. Es licenciado en Ciencias del Mar y posee un máster en Gestión Medioambiental. También es técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y auditor jefe en Norma ISO Medioambiental y Calidad.

En la actualidad trabaja como director de simulacros, formación en emergencias y como consultor-formador de sistemas de gestión en China y España. En su dilatada trayectoria profesional también ha formado parte del Cuerpo de Bomberos del aeropuerto de Vigo, ha sido coordinador de salvamento acuático de playas, así como delegado técnico de Cruz Roja Española en Indonesia tras el tsunami de 2005 y en Filipinas tras el tifón de 2014 y conductor de ambulancias.

Posee una amplia formación en emergencias y contraincendios y una extensa experiencia como formador en las mismas áreas.

Libro MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible

Este manual formativo es una herramienta fundamental para aquellos que desean adquirir conocimientos sólidos en el ámbito de las emergencias sanitarias y los dispositivos de riesgo previsible. Con un enfoque práctico y detallado, el autor Ricardo Olabegoya Estrela aborda los conceptos clave relacionados con la organización de planes de emergencias, la elaboración del mapa de riesgos y la activación de los dispositivos ante situaciones críticas.

El lector aprenderá sobre la estructura y objetivos de los planes de emergencia, la tipificación y valoración de riesgos, así como las fases de activación y desactivación de los dispositivos de riesgo previsible. Con una extensa experiencia en emergencias y contraincendios, el autor ofrece una visión integral de los procedimientos que guían a los profesionales en la gestión eficaz de situaciones de emergencia.

Este libro es ideal para centros de formación, profesionales en el ámbito de la seguridad y la prevención, así como para aquellos interesados en ampliar su conocimiento en gestión de crisis y catástrofes. La combinación de teoría y práctica hace de esta obra un recurso imprescindible para aquellos que buscan una formación completa y actualizada en el campo de las emergencias sanitarias y la gestión de riesgos previsibles.

Contenidos clave

  • Exploración de los diferentes tipos de emergencias sanitarias, los dispositivos de riesgo previsible y su organización.
  • Análisis de la elaboración y valoración de un mapa de riesgos para la correcta identificación y gestión de posibles situaciones de emergencia.
  • Estudio detallado de la activación de los planes de emergencia, sus fases y niveles de respuesta ante distintos escenarios.

ISBN del libro

  • ISBN del libro: 978-84-9839-484-9.
Grado B
Número de horas 60
Número de páginas 202
Año de publicación 2014
Formato Libro

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible”

MF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsibleMF0362_2 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible
25,08
Scroll al inicio