¿No sabes qué modelo de diseño instruccional aplicar en tu próximo curso? Hemos preparado una checklist práctica que te ayudará a elegir el adecuado en menos de 5 minutos. Descárgala gratis al inicio de esta guía.
Guía sobre diseño instruccional
Elegir los modelos de diseño instruccional no es solo una cuestión teórica o académica: es una decisión estratégica que impacta directamente en la calidad del aprendizaje, en la motivación de quienes aprenden y en la eficiencia de quienes diseñan. En un contexto donde abundan los cursos sin una estructuración didáctica y las formaciones sin impacto, contar con una arquitectura pedagógica sólida es lo que marca la diferencia entre un contenido más y una experiencia significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Checklist gratuita para seleccionar modelos de diseño instruccional
Antes de entrar en detalle, descarga nuestra guía práctica en PDF con criterios claros para seleccionar el modelo que mejor se ajusta a tus objetivos, tu alumnado y tus recursos.
En esta guía no solo repasamos los modelos más utilizados en diseño instruccional —como ADDIE, ASSURE, Dick & Carey o SAM— sino que los analizamos desde la práctica, con ejemplos reales y recomendaciones basadas en nuestra experiencia en diseño de cursos de formación online, presencial y blended learning (b-learning). Más allá de repetir lo que ya dice la teoría, te damos criterios claros para elegir el modelo adecuado en función de tus objetivos, tu contexto y tus recursos.
Si estás creando un curso online, desarrollando contenidos para certificados profesionales o deseas mejorar la calidad de tus acciones formativas, aquí encontrarás una comparativa clara y ejemplos reales que marcarán la diferencia.
¿Qué se entiende por diseño instruccional y para qué sirve?
El diseño instruccional es el proceso mediante el cual se planifican de manera estructurada todos los elementos de un curso o material didáctico para que se convierta en una experiencia de aprendizaje exitosa y cumpla con sus objetivos de aprendizaje.
Va más allá de seleccionar contenidos o recursos: se trata de trasladar los principios pedagógicos a un guion en el que cada elemento esté conectado y alineado (contenidos, objetivos, destinatarios, recursos, evaluación, etc.).
El diseño instruccional se puede aplicar en diferentes contextos: educación formal, formación corporativa, e-learning, etc., y constituye la base sobre la que se construyen programas educativos sólidos, medibles y adaptables.
¡Descubre nuestro catálogo e-learning y mejora tu formación!
¿Qué tipos de modelos de diseño instruccional existen?
A lo largo de las últimas décadas se desarrollaron diferentes modelos de diseño instruccional que responden a distintas necesidades formativas. Algunos se centran en la secuencia lógica de la instrucción; otros, en la participación del alumno o la evaluación continua. Esta variedad permite elegir el enfoque más adecuado según los objetivos, el contexto y el perfil del destinatario.
Modelos de diseño instruccional: ADDIE
El modelo ADDIE es uno de los marcos metodológicos más consolidados y uno de los modelos de diseño instruccional más empleados en el ámbito tecnopedagógico. Su nombre proviene de las iniciales de sus cinco fases:
- Análisis
- Diseño
- Desarrollo
- Implementación
- Evaluación
Esta estructura lineal funciona como una guía clara para el desarrollo de programas formativos, especialmente en contextos institucionales o regulados, donde es fundamental justificar y documentar cada paso del proceso. ADDIE es uno de los modelos de diseño instruccional que permite establecer relaciones directas entre los objetivos del aprendizaje, los contenidos y las estrategias de evaluación, generando coherencia pedagógica desde el primer momento.
Fortalezas
- Estructura clara y ordenada.
- Fácil de documentar, escalar y replicar.
- Ideal para proyectos formales o con requisitos normativos.
Debilidades
- Puede ser poco flexible en entornos cambiantes.
- Su estructura lineal dificulta iteraciones rápidas.
Modelos de diseño instruccional: Dick y Carey
Este es uno de los modelos de diseño instruccional que tiene como objetivo principal el aprendizaje. Se basa en la concepción de que todos los elementos del sistema (objetivos, contenidos, actividades, evaluación) deben diseñarse de forma coherente.
Fortalezas
- Alinea objetivos, actividades y evaluación de forma rigurosa.
- Muy adecuado para formación basada en competencias.
Debilidades
- Requiere alto nivel de formalización y tiempo de planificación.
- Puede resultar complejo para diseñadores sin formación pedagógica.

Modelos de diseño instruccional: Modelo ASSURE
ASSURE es un modelo centrado en la integración tecnológica y en la participación activa del alumnado. Se estructura en seis fases: analizar al estudiante, establecer objetivos, seleccionar medios y materiales, utilizar tecnologías, participar activamente y evaluar el aprendizaje.
- Analizar al estudiante
- Establecer objetivos
- Seleccionar medios
- Utilizar materiales
- Requerir participación activa
- Evaluar
Está especialmente indicado para entornos blended o para clases que requieren planificación detallada del uso de recursos digitales.
Fortalezas
- Facilita la planificación de clases con integración tecnológica.
- Potencia el rol activo del alumnado.
- Integra principios constructivistas de forma práctica.
Debilidades
- Requiere recursos tecnológicos disponibles.
- Menos eficaz en contextos rígidos.
Modelos de diseño instruccional: Gagné
Robert Gagné formuló una secuencia de nueve eventos de instrucción que reflejan los procesos cognitivos del aprendizaje. Desde captar la atención inicial hasta reforzar la retención y la transferencia, cada paso tiene una función psicológica específica en la construcción del conocimiento. Este modelo es especialmente útil para diseñar sesiones estructuradas que favorezcan el aprendizaje de habilidades concretas.
Fortalezas
- Potente para estructurar sesiones formativas paso a paso.
- Útil para habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales.
Debilidades
- Puede resultar rígido si se aplica de forma mecánica.
- Requiere conocimiento profundo del contenido y de la audiencia.
Modelos de diseño instruccional: SAM (Successive Approximation Model)
SAM es un uno de los modelos de diseño instruccional iterativo que responde a la necesidad de agilidad en entornos de diseño instruccional digital. Frente a modelos secuenciales, SAM propone ciclos sucesivos de aproximación: planeamiento, prototipado y revisión. Su enfoque colaborativo permite que los errores se detecten pronto, y las soluciones se implementen antes de avanzar, mejorando así la calidad final.
Fortalezas
- Permite validar decisiones de diseño de forma temprana.
- Ágil y flexible, ideal para e-learning y contenidos vivos.
Debilidades
- Requiere cultura de testeo y validación continua.
- Si las iteraciones no se gestionan correctamente, pueden generar trabajo adicional innecesario.
Modelo 4C/ID
Este modelo fue desarrollado para el aprendizaje de tareas complejas e integradas. Propone que el desarrollo de competencias no se logra dividiendo el contenido en fragmentos aislados, sino mediante la resolución de tareas reales que integran múltiples habilidades. Se apoya en cuatro componentes:
- Tareas completas
- Información de apoyo
- Procedimientos recurrentes
- Práctica guiada
Fortalezas
- Centrado en el aprendizaje situado y significativo.
- Favorece la adquisición de habilidades transferibles.
Debilidades
- Requiere tiempo de diseño y recursos para su aplicación.
- Menos indicado para contenidos conceptuales simples.
Modelo retrospectivo (Backward Design)
El diseño instruccional inverso plantea que el aprendizaje debe comenzar por el final: ¿qué debe saber hacer el alumno al terminar? A partir de esa meta, se definen las evidencias que lo demostrarán y, en tercer lugar, las experiencias de aprendizaje necesarias. Este enfoque es especialmente útil en planificación curricular por competencias.
Fortalezas
- Existe una fuerte conexión entre los objetivos del curso, los contenidos y la forma de evaluar.
- Promueve aprendizajes aplicables y transferibles.
Debilidades
- Exige claridad total sobre los resultados desde el inicio.
- Si se aplica de forma rígida, puede dejar de lado contenidos más exploratorios o creativos.
Resulta interesante en el diseño de un módulo para preparar el acceso a oposiciones. A partir de los criterios de corrección oficiales, se determinan las actividades, simulacros y recursos necesarios para alcanzar un rendimiento óptimo.
Principios de Instrucción de Merrill
David Merrill propuso una serie de principios básicos para favorecer el aprendizaje efectivo, especialmente en contextos basados en problemas reales. El modelo se estructura en torno a cuatro fases: activación de conocimientos previos, demostración de nuevas habilidades, aplicación guiada e integración del aprendizaje en situaciones auténticas.

Fortalezas
- Foco claro en la transferencia del aprendizaje a la práctica.
- Promueve el aprendizaje activo.
Debilidades
- No aporta una estructura de planificación completa.
- Depende en gran medida de la experiencia del formador.
Se puede poner en práctica en un curso de técnicas de venta, por ejemplo, donde se parte de la experiencia previa del alumnado, se muestran nuevos enfoques, se aplican en role-playing y se analizan en conjunto para integrarlos en el desempeño profesional.
Cuadro comparativo entre modelos de diseño instruccional
Este cuadro resume lo esencial. Si además quieres una herramienta descargable para usar en tu día a día como diseñador instruccional, te invitamos a descargar nuestra checklist para seleccionar modelo de diseño instruccional.
| Modelo | Enfoque | Fases clave |
|---|---|---|
| ADDIE | Secuencial | Análisis, Diseño, Desarrollo… |
| Dick y Carey | Sistémico | 9 fases detalladas |
| ASSURE | Participativo | 6 fases con foco en medios |
| Gagné | Psicológico | 9 eventos de instrucción |
| SAM | Ágil | Prototipo – prueba – revisión |
| 4C/ID | Situado | Tareas, apoyo, práctica |
| Backward Design | Evaluativo | Resultado – evidencias – plan |
| Merrill | Resolutivo | Activar, mostrar, aplicar, integrar |
¿Cómo elegir el modelo de diseño instruccional más adecuado?
No existe un modelo único que sirva para todo. Lo ideal es elegir o combinar el modelo según los elementos que entren en juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje que estés diseñando. Sin embargo, sí que ciertos modelos funcionan mejor con determinados elementos:
1. El perfil del alumnado: conocimientos previos, diversidad del grupo, etc.
- Si el grupo es homogéneo y autónomo, puedes aplicar modelos flexibles como SAM o Backward Design.
- Si requiere acompañamiento o presenta necesidades específicas, modelos como ASSURE o Gagné permiten adaptar los apoyos e integrar medios adecuados.
2. El tipo de aprendizaje esperado: ¿buscas que memoricen datos, que adquieran habilidades o que transfieran aprendizajes a situaciones reales?
- Para conocimientos teóricos, modelos de diseño instruccional estructurados como ADDIE o Dick y Carey.
- Para habilidades prácticas o resolución de problemas, Merrill, 4C/ID o SAM.
3. El contexto de impartición: ¿curso presencial, online o híbrido? ¿Sincrónico o asincrónico? ¿Con posibilidad de tutorías?
- ASSURE funciona bien en contextos blended.
- SAM en desarrollo e-learning con iteraciones.
- ADDIE en estructuras estables con acompañamiento docente.
4. Los recursos disponibles: tiempo, equipo, tecnología, posibilidad de testeo y mejora…
- Si cuentas con tiempo limitado y sin posibilidad de revisión, escoge un modelo con fases definidas.
- Si tienes equipo y recursos para iterar, SAM o un enfoque híbrido son más eficaces.
5. La estabilidad del contenido y del entorno: ¿vas a diseñar un curso cerrado o necesitas adaptarlo continuamente?
- Cursos con contenidos cambiantes (como formación interna en empresas) se benefician de modelos ágiles.
- Cursos acreditados o normativos requieren modelos más estructurados.
6. El enfoque pedagógico y la filosofía de enseñanza: ¿desde qué visión pedagógica partes? ¿Cuál es el rol del alumno en tu curso?
- Modelos como ASSURE o Merrill se alinean con enfoques centrados en el alumno.
- ADDIE o Dick y Carey responden mejor a marcos más técnicos o institucionales.
¿No sabes por dónde empezar? Descarga nuestra checklist de selección de modelo de diseño instruccional: una herramienta práctica que te ayudará a tomar decisiones alineadas con tus objetivos, tu alumnado y tus recursos.
Checklist esencial para elegir el modelo de diseño instruccional más adecuado según tus necesidades
✔︎ Identifica el modelo ideal según tu contexto formativo
✔︎ Aplica criterios claros sin perder tiempo
✔︎ Guía imprimible, lista para usar en tu próximo curso
Aplicación práctica: cómo utilizamos estos modelos en Ideaspropias Editorial
En Ideaspropias Editorial no concebimos el diseño instruccional como una fase técnica aislada, sino como el corazón de cada curso e-learning. Nuestra metodología combina la solidez teórica de los modelos pedagógicos con la experiencia adquirida tras más de dos décadas diseñando materiales para la formación profesional de los y las profesionales.
Cada modelo que aplicamos responde a una lógica contextual. No elegimos por inercia, sino en función de los objetivos del proyecto, el perfil del alumnado y el entorno de uso del curso.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el modelo más recomendable para formación online?
Depende del tipo de curso. ADDIE funciona bien en entornos estructurados; SAM es más ágil si el contenido cambia frecuentemente.
¿Se puede combinar más de un modelo?
Sí. Muchos diseñadores instruccionales aplican fases de ADDIE con principios de Merrill o el enfoque de evaluación del Backward Design.




